Atendiendo el llamado hecho por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), a participar del encuentro del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (CEPRAP), la vida religiosa se hizo presente para hacer sus aportes a este importante espacio que convoca a líderes de Plataformas, Redes y Programas de Acción Pastoral.
La Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), envió como su representante al padre Israel Arévalo, secretario adjunto de este organismo eclesial, religioso que ha estado involucrado en diversas iniciativas para fortalecer la vida religiosa en América Latina y el Caribe.
ADN Celam abordó al sacerdote misionero vicentino quien dialogó sobre su participación en este encuentro, habló de la visión de la vida religiosa en un ambiente de sinodalidad, los desafíos y estrategias que enfrenta la CLAR para fortalecer el trabajo pastoral en la región.
El papel de la vida religiosa en la sinodalidad
Al referirse al aporte que la vida religiosa en América Latina y el Caribe ha hecho a la sinodalidad afirmó que «en cada diócesis y parroquia donde hay presencia de vida religiosa, esta se mantiene atenta a las iniciativas del Papa Francisco, a las preocupaciones de la Iglesia y al sentir de los pobres. Conecta con las apuestas del Papa y del Sínodo, sumándose activamente a este proceso».
De igual forma, destacó el papel de la CLAR como portavoz de la vida religiosa en el continente, representado en los aportes que la presidenta, hermana Liliana Franco, y la secretaria general, hermana Daniela Canavina, han ofrecido en nombre de las conferencias nacionales de religiosos y religiosas en el Sínodo de la sinodalidad.
Desafíos en la integración de procesos pastorales
El directivo también se refirió a los desafíos que enfrentan los religiosos a integrarse en procesos pastorales sinodales, al respecto indicó que la disminución en el número de religiosos(as) en el Continente dificulta la participación en todas las iniciativas pastorales que puedan surgir. Aun así, destacó la colaboración de los laicos como una alternativa para sostener y fortalecer la misión de la Iglesia.
«Algunas congregaciones han logrado adaptarse y trabajar de manera intercongregacional e interinstitucional. Sin embargo, también enfrentamos casos donde la vida religiosa se repliega en sus propias obras, lo que limita su inserción en la vida diocesana», indicó.
Articulación entre la CLAR y otras redes pastorales
El misionero vicentino, hizo ver que la misión de la CLAR es “articular, acompañar y formar” a la vida religiosa de la región. Esto lo logra a través de comisiones interdisciplinarias y regionales, a partir de estas experiencias afirmó se replican las buenas prácticas y generan aprendizajes en áreas claves como ecología integral, migración, protección de menores, entre otros campos de la misión.
«Los aprendizajes pueden resumirse en tres palabras: intercongregacionalidad, itinerancia e interculturalidad. Trabajamos con otros siempre desde la fraternidad y el reconocimiento de que la CLAR necesita de todas las demás instituciones para cumplir su misión», afirmó.
Estrategias para fortalecer el trabajo conjunto
Expuso que es importante implementar estrategias que fortalezcan los esfuerzos pastorales y no se vean fragmentados. «El encuentro del CEPRAP busca precisamente discernir hacia dónde nos lleva el Espíritu», indicó el sacerdote. Destacó la importancia de interactuar con diversos agentes de pastoral y aprender de sus experiencias.
«La CLAR tiene una mística de construir desde la periferia, desde lo germinal y desde acciones discretas pero sostenidas. Cuanto más podamos integrarnos con quienes ya están en la lucha contra vulnerabilidades como la trata, la deforestación o la violencia, más efectiva será nuestra misión», asintió.
- Foto: Cortesía CLAR
Redescubrir la misión de las comunidades
El sacerdote también se refirió a las claves para que las comunidades religiosas se integren de manera efectiva en los procesos. Al respecto indicó que «Cada congregación tiene un carisma y una misión específica. La clave está en redescubrir la intuición de sus fundadores y volver a responder a las urgencias actuales desde su carisma», explicó.
A modo de ejemplo, mencionó a los Vicentinos, cuya misión histórica ha sido la formación del clero, y otras congregaciones que se especializan en el acompañamiento a migrantes o la defensa del medioambiente. «No se trata de amoldar a las congregaciones a ciertos objetivos pastorales, sino de reconocer que ya están respondiendo a necesidades urgentes desde su carisma», puntualizó.
Expectativas del encuentro del CEPRAP
Por otra parte, frente a los frutos que espera llevarse de este encuentro en materia de cooperación y sinodalidad dijo que todo lo visto en este espacio lo ilusiona, «pero también me preocupa, porque nos preguntamos hacia dónde vamos y cuáles serán los frutos concretos. Pero los frutos son del Espíritu, y nuestra tarea es dar cada paso con discernimiento», señaló.
El sacerdote hizo ver la importancia de un trabajo colaborativo entre instituciones que permita sumar fuerzas, desde la gestión de recursos hasta el acompañamiento en territorio. Además, destacó que este encuentro permite reconocer las vulnerabilidades comunes y construir respuestas complementarias. «Nos vemos no solo desde nuestras capacidades, sino también desde nuestras fragilidades, y eso nos ayuda a ser verdaderamente hermanos y hermanas en la misión».
Para finalizar, el padre Arévalo hizo un llamado a sumarse al trabajo de articulación de redes y acciones pastorales, con el objetivo de construir “una Iglesia sinodal y una humanidad latinoamericana dignificada, con vida y bienestar en su territorio y sus culturas».
Le puede interesar: Obispos de Costa Rica cierran asamblea con llamado a la sociedad y líderes políticos a comprometerse con el bien común
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment