ADN Celam

Francesco Zaccaria: “Ya no debe haber solistas pastorales, sino orquestas ministeriales”

Francesco Zaccaria es un sacerdote italiano, párroco en la diócesis de Conversano-Monopoli en la provincia de Bari, región de Puglia, al sur del país. Es profesor la Facultad Teológica de Apulia y es integrante de la Presidencia del Camino Sinodal de las Iglesias en Italia.

El presbítero está participando del encuentro “La renovación de las iglesias locales con perspectiva sinodal”, convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), desde su sede, en Bogotá, del 24 al 28 de junio.

En la segunda jornada de trabajo de este martes, 25 de junio, presentó algunos datos y algunas reflexiones teológico-pastorales a partir de una encuesta realizada en Italia sobre los consejos pastorales y también de la lectura de los resúmenes diocesanos del camino sinodal italiano.

Asambleas sinodales italianas

Pregunta.- ¿Cómo se está viviendo el camino sinodal en Italia?

Respuesta.– En Italia estamos viviendo un camino sinodal nacional que este año ha completado su profundización sapiencial y el próximo año vivirá dos asambleas sinodales nacionales para aprobar propuestas de renovación sinodal de las iglesias locales: un tema muy importante en este camino común se refiere precisamente a los órganos de participación eclesial.

Lugares de transparencia

P.- ¿Cómo se entender los consejos pastorales de una Iglesia sinodal en medio de males que aún aquejan como el clericalismo, el abuso de poder, entre otros?

R.- Fortalecer y reformar los órganos de participación como espacios de discernimiento común entre los distintos componentes del pueblo de Dios es el mejor antídoto contra la persistencia de una cultura clerical en la Iglesia, que está en el origen de tantas formas de abuso.

Los consejos pastorales deben convertirse en lugares de transparencia, de rendición de cuentas (contraloría) de la autoridad eclesial, de procesos de toma de decisiones compartidas y también de gestión de conflictos en el seno de la Iglesia: sólo si los conflictos se abordan y solucionan pueden convertirse en oportunidades para crecer y construir comunión.

La armonía del trabajo en equipo

P.- El Papa ha hecho la imagen de la orquesta en la Iglesia sinodal, es decir, cada quien de acuerdo con sus carismas y dones, ¿pero en la práctica como aterrizar esta imagen?

P.- La imagen de la orquesta es muy bella y evocadora. Se puede poner un ejemplo práctico cuando se habla de ministerios: cuando en una iglesia hay varios ministerios que trabajan juntos al servicio del bien común y del anuncio del Evangelio, se crea una armonía entre los diferentes carismas, dones y servicios.

Cuando, por el contrario, el ministerio reconocido es sólo el ordenado, entonces no hay orquesta sino sólo solistas: la ministerialidad amplia y plural de hombres y mujeres crea la belleza de sonidos diferentes en la armonía del trabajo en equipo. Ya no debe haber solistas pastorales, sino orquestas pastorales y ministeriales al servicio de la comunidad cristiana y de la sociedad.

Estructuralmente espiritual

P.- En el informe de Síntesis en el capítulo 18, punto se plantea que la composición de los diferentes Consejos para el discernimiento y la decisión de una comunidad misionera sinodal debe prever de hombres y mujeres con perfil apostólico “no por una asistencia asidua a los espacios eclesiales, sino por un genuino testimonio evangélico en las realidades más ordinarias”, ¿como interpretar esto sin correr el riesgo de convertir la Iglesia en una ONG y sin perder la espiritualidad que la diferencia?

R.- Debemos superar ciertas falsas dicotomías cuando abordamos estos temas: estructuras «contra» espiritualidad, compromiso pastoral en la comunidad «contra» compromiso apostólico en la sociedad, participación de los laicos en los consejos pastorales «contra» testimonio de los laicos en la realidad cotidiana.

Son falsas dicotomías: no debemos elegir entre estos polos. sino mantenerlos juntos en una relación dialéctica, porque un polo no excluye, sino que incluye al otro. Por ejemplo, no debemos elegir entre la conversión espiritual y la conversión estructural de la Iglesia: debemos ser a la vez una Iglesia ‘espiritualmente organizada’, una comunidad en la que es el Espíritu Santo quien da alma a las estructuras y una Iglesia «estructuralmente espiritual», una comunidad en la que la organización facilita y no obstaculiza la acción de la gracia.


Le puede interesar: Monseñor Lizardo Estrada: “Nuestro aporte al Sínodo no es sólo teológico, sino también práctico y pastoral”
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment