Los días 10 y 11 de febrero se está llevando a cabo en el Vaticano la VII Reunión del Foro de los Pueblos Indígenas cuyo tema central a tratar es “El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación: una vía para la seguridad y la soberanía alimentarias”. Con este contexto, el Santo Padre Francisco envió un mensaje a sus organizadores y participantes.
El Papa direccionó sus palabras depositando su confianza en la concreción de este importante espacio de debate y discusión, en el que se reflexiona sobre “las prioridades, preocupaciones y justas aspiraciones de las comunidades originarias”.
Sobre el tema a encarar en las dos jornadas de reuniones, afirmó que “el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación” constituye “una vía para la seguridad y la soberanía alimentarias, nos llama a reconocer el valor de los pueblos originarios, así como la herencia ancestral de conocimientos y prácticas que enriquecen positivamente a la gran familia humana coloreándola con los variados rasgos de sus tradiciones”.
¿Será fácil? No: “Se descubre un horizonte de esperanza en la hora presente, marcada por intensos y complejos desafíos y no pocas tensiones”.
Defensa vs. Acaparamiento
Francisco, conocedor de las luchas de los pueblos originarios, va al meollo del encuentro de posturas globales: “La defensa del derecho a preservar la propia cultura y la identidad pasa necesariamente por el reconocimiento del valor de su contribución a la sociedad y por la salvaguardia de su existencia y de los recursos naturales que necesitan para vivir. Algo que se ve gravemente amenazado por el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversionistas y los Estados. Son prácticas que producen daños, amenazando el derecho a una vida digna de las comunidades”.
“La tierra, el agua y los alimentos no son meras mercancías, sino la base misma de la vida y del vínculo de estos pueblos con la naturaleza”, sostiene el Papa y localiza su argumentación en la justicia: “defender, pues, estos derechos no es sólo una cuestión de justicia, sino la garantía de un futuro sostenible para todos”.
Responsabilidad intergeneracional
“Animados por el sentido de pertenencia a la familia humana podremos conseguir que las generaciones futuras gocen de un mundo en consonancia con la belleza y la bondad que guiaron las manos de Dios al crearlo”, afirmó.
Y en su despedida, habló a los “responsables de las Naciones” al decirles “que se tomen las medidas adecuadas para que la familia humana camine unida en la consecución del bien común, de modo que nadie se vea excluido ni postergado”.
Este Mensaje estuvo dirigido formalmente a la señora Myrna Cunningham, Presidenta del Comité Directivo del Foro de los Pueblos Indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Le puede interesar: Celam lanza diplomado en “Construcción de paz y transformación social de conflictos”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment