En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, que se conmemora este 9 de abril, la Conferencia Episcopal de Colombia ofreció un mensaje donde expresa su cercanía con quienes han sufrido las consecuencias de la violencia en este país. Esta es una fecha para rendir homenaje a los millones de colombianos que han sufrido las consecuencias directas de la violencia, la guerra y la injusticia.
Evocando el texto bíblico “El Señor sana los corazones quebrantados, venda sus heridas” (Salmo 147), los obispos han exhortado a todos los fieles y a la sociedad en general a mantener viva la memoria y a renovar el compromiso con la paz.
Un gesto de solidaridad y oración por las víctimas
La Iglesia católica se une al dolor de miles de familias que han pasado por perdida de seres queridos o han sido desplazadas, amenazadas o vulneradas a causa del conflicto armado. En su mensaje, los obispos hacen un llamado a abrazar a las víctimas desde la solidaridad cristiana y a honrar a quienes han perdido la vida, convirtiendo su memoria en impulso para seguir construyendo caminos de reconciliación.
“Nos unimos en oración por las víctimas mortales, cuya memoria revive en este día”, expresaron los prelados, reafirmando el deseo de la Iglesia de continuar trabajando con empeño renovado en procesos que conduzcan al perdón y a la sanación colectiva.
Reconocimiento a los constructores de paz en las regiones
El mensaje también exalta la labor silenciosa pero reformadora de tantas personas, comunidades y organizaciones que, en medio de los riesgos, promueven iniciativas de justicia, verdad y reparación. “Su incansable labor aporta esperanza a las comunidades que más la necesitan”, subraya el comunicado.
Agradecimiento que los obispos extendieron también hacia quienes, desde sus regiones, continúan de manera decidida ejerciendo su liderazgo en favor de la justicia, la verdad y la reparación integral de las víctimas.
- Foto: El Comercio
- Foto: Radio Difusora Nacional
Una paz cimentada en la memoria, el diálogo y la justicia
En sintonía con el espíritu del Jubileo Ordinario 2025, que propone ser signo de esperanza para el mundo, la Conferencia Episcopal, fue enfática en recordar que la construcción de una sociedad reconciliada sin pasar por alto el dolor del pasado, se puede transformar en una oportunidad de reconciliación, encuentro y diálogo.
“El Evangelio de la Paz, que es Jesucristo, nos impulsa a trabajar por una convivencia pacífica basada en la escucha, la justicia social y el respeto por los derechos humanos”, indicaron los obispos.
Campanas por la memoria y la solidaridad
Como signo de unidad nacional, la Conferencia Episcopal invitó a todas las parroquias del país a realizar un repique de campanas este 9 de abril a las 12:00 del mediodía, como expresión de memoria viva y compromiso cristiano con las víctimas del conflicto.
Este acto busca visibilizar la esperanza de una Colombia reconciliada, donde las víctimas sean protagonistas de una nueva historia tejida desde la inclusión, la fraternidad y la paz duradera.
Le puede interesar: En Colombia, obispo de Buenaventura pide retomar diálogo: “La violencia no puede destruir nuestro tejido social”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment