ADN Celam

Iglesia de Mesoamérica, en modo Semana Laudato si’

Junto con su Asamblea general virtual, la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) ha inaugurado la semana Laudato si’, iniciada este 19 hasta el 25 de mayo.

Monseñor Gustavo Rodríguez, arzobispo de Yucatán (México) y presidente de la Remam, ha invitado a vivir con intensidad cada una de las actividades y “sea para todos nosotros una gran motivación para llevar las enseñanzas del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común y podamos ser difusores de estas grandes enseñanzas”.

Con el Día Internacional de la Biodiversidad, este 22 de mayo, se tiene previsto un webinario que abordará los efectos del cambio climático en esta región de América.

Además este jueves 23 de mayo celebrarán una Reunión de Mujeres de REMAM a las 2:00 p.m. hora de México y Centroamérica, en el que podrán participar a través de este enlace https://zoom.us/j/97097438624?pwd=TVJDcWRXS09MaFVnVFhkVVFta0ZIdz09

Mientras que el viernes, 24 de mayo, con el Día internacional de los parques naturales realizarán un conversatorio sobre corredores biológicos en Mesoamérica a las 10:00 a.m. hora de México y Centroamérica. Para participar usarán este enlace https://zoom.us/j/98795108472?pwd=VmNKZEdOd0xUYWlLT05JSzlpSTh3dz09

Semillas de esperanza

El padre Noel Ortiz, secretario ejecutivo de Remam, explicó a ADN Celam que durante esta semana se han entregado semillas como un símbolo de esperanza, que “es el lema de esta edición de la Semana Laudato si’”.

Sobre el encuentro de mujeres, pautado para el 23 de mayo, detalló que alrededor de 100 participantes, con apoyo del Eje mujeres en la Iglesia y en la sociedad, discernirán sobre las modalidades de articulación para el trabajo en red.

La clausura se realizará vía redes – sábado y domingo – para ello han preparado mensajes alusivo al cuidado de la casa común y reflexiones de los referentes nacionales que integran la Remam.

Le puede interesar: 36°. Encuentro de Diócesis de Frontera: Cultivando sinodalidad, alegría, agradecimiento y fraternidad

Conversión ecológica

Ahora bien, pasar del discurso a la práctica es una tarea ardua – explica el padre Ortiz – porque ello implica una “conversión ecológica de toda la Iglesia”, desde las bases hasta la Santa Sede.

Considera que todos “debemos aprovechar esta primavera eclesial para convertirnos en custodios de la creación y no solamente ser espectadores del deterioro y del desastre ambiental”.

En ello, el Papa Francisco ha sido muy consecuente al recordar en casi todo su magisterio la importancia del cuidado de toda la creación. En su exhortación apostólica Laudate deum ha insistido en cambiar nuestro hábitos de consumo y modelos de desarrollo.

El llamado es entonces a “empezar a tener acciones propositivas en favor de nuestra casa común desde lo más pequeño hasta lo más grande que se pueda incidir”.

Acciones concretas

El sacerdote informó que la Remam adelanta una campaña de reciclaje en algunas diócesis de Mesoamérica como parte de un plan piloto, porque “el deseo es que las parroquias se conviertan en centro de acopio, en puntos de reciclaje para poder llevar adelante esta obra y comenzar a involucrar a los feligreses en estas iniciativas”.

También se está acompañando procesos de incidencia a través de los diferentes países como ‘Ser Panamá’ en el tema de minería. Y cómo Panamá ha llevado adelante un trabajo de incidencia para detener la minería a cielo abierto en el país.

“Entonces esto son ejemplos de cómo desde lo pequeño hasta lo grande se puede alcanzar este trabajo de ecología integral en la región mesoamericana”, finalizó.

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment