ADN Celam

Iglesia de Bolivia forma a 700 docentes y agentes pastorales en protocolos de protección

La Conferencia Episcopal Boliviana, a través del Área de Educación se encuentra comprometida con la protección y cuidado de todas las niñas, niños y adolescentes, rechazando toda forma de violencia, es por eso que promueve políticas, prácticas, intervenciones y entornos seguros que respondan a las necesidades específicas de salvaguarda.

En este sentido, realizó junto con la arquidiócesis de Cochabamba, por medio de la Comunidad Educativa de la Iglesia Local (CEIL) y la Pastoral Social Caritas, el taller de Políticas de Salvaguarda, dirigido a directores de obras, maestros y personal administrativo. Allí participaron más de 700 personas de las obras educativas y obras sociales de la Iglesia local de Cochabamba.

Rol del docente en el ámbito de la prevención

El encargado de inaugurar este espacio fue monseñor Oscar Aparicio Céspedes, arzobispo de la arquidiócesis de Cochabamba, quien agradeció el haber acudido a la convocatoria, indicando que esto demuestra su compromiso con este ciclo de formación. A la vez que, les recordó que la vocación del educador es y seguirá siendo reforzada con capacitaciones y eventos formativos de educación, prevención y valores.

“Este taller formativo para ustedes debe ser aprovechado y de forma específica desde su vocación que es el rol del educador”, expresó el prelado, al tiempo que les pidió que sean parte de esos procesos y los trabajen en el ámbito educativo de prevención.

También intervino el licenciado Juan Pablo Vargas, delegado episcopal de la Comunidad Educativa de la Iglesia Local CEIL, explicando que los objetivos de esta jornada consistían en lograr que los asistentes asuman a conciencia y con compromiso las políticas de salvaguarda en cuidado de los niños y jóvenes de los diferentes establecimientos educativos y obras sociales de la Iglesia.

Temas abordados

La hermana Eliana Flores Solar, secretaria para la Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana CEB, desarrolló el tema: “La Prevención de la Violencia como Servicio Pastoral de la Iglesia”. La religiosa resaltó que la justicia, prevención y cuidado son aspectos que siempre deben ser implementados desde el hogar y el colegio, pero también, acentuó que, es tarea de la Iglesia apoyar y acompañar a la familia, brindando una espiritualidad del cuidado, es decir cuidar y custodiar a la familia.

Una segunda ponencia: “La prevención de la violencia en la familia”, a cargo del licenciado Jorge Fernández, secretario del área de Educación y coordinador Nacional de la Comisión Nacional de Prevención y Formación de la CEB. El docente recalcó que los educadores tienen un gran desafío de formación con el cuidado y la vigilancia, para que los índices de violencia se puedan prevenir, por lo que agregó que, es necesario proteger a las familias para tener una mejor sociedad. Para ello señaló “las familias deben volver a acompañar a sus hijos en su formación educativa, es decir, volver a las escuelas, ver el ciclo de aprendizaje y enseñanza de sus hijos, siendo parte del proceso educativo y no ser padres ausentes”.

En este contexto el funcionario, pidió a los profesores de los establecimientos educativos apoyar este reto que podría llevar a salvar muchos hogares. Por otro lado, informó que desde la CEB se viene cumpliendo con los ciclos de formación y capacitación e informó que a la fecha se han visitado al menos seis de las 18 jurisdicciones eclesiales del país, con el fin de formar en esta misma línea.

 

Le puede interesar: REGCHAG entregó documento sobre Desarrollo e Inclusión Social al Observador de la Santa Sede ante la OEA, monseñor Juan Antonio Cruz Serrano

El ciclo formativo concluyó con la ponencia de la licenciada Noelia Saavedra, colaboradora del área de educación de la CEB, quien expuso el tema: “Contexto Legal, protocolos del Ministerio de Educación y Políticas de Salvaguarda”. Ella por su parte, hizo la invitación para que todos en el ámbito académico y escolar se apropien de las políticas y normativas vigentes que protegen y amparan a niños, niñas y adolescentes, conociendo sus deberes y derechos.

Recordó, además, que el rol de la prevención ha de ser asumido con seriedad, responsabilidad y conducta, apropiándose de las políticas de prevención en favor de los estudiantes.

La jornada inicial, que se celebró el pasado 18 de junio, contó además con la presencia del director administrativo y financiero de la Universidad Católica Boliviana (UCB) Cochabamba, Mgr. Javier Camacho Rodríguez y el coordinador del área de interacción Social, licenciado Fernando Sanjinés Unzueta.

Al culminar este ciclo formativo los participantes recibieron los siguientes materiales: Por una cultura del cuidado y prevención y Prevenir es generar espacios sanos y seguros, documentos emitidos por la Conferencia Episcopal Boliviana.

 

 

Le puede interesar: Francesco Zaccaria: “Ya no debe haber solistas pastorales, sino orquestas ministeriales”
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment