ADN Celam

Iglesia latinoamericana y caribeña llama a no naturalizar la situación del tráfico ilícito de drogas y su consumo

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), expresa en nombre de los obispos de América Latina y el Caribe su preocupación por el incremento de este flagelo que se sigue extendiendo en el continente.

Cada 26 de junio el mundo conmemora el «Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas», una fecha en la que se alienta a seguir sumando esfuerzos para erradicar la producción y venta de las drogas ilícitas, debido al impacto negativo que su consumo tiene en la vida de muchas personas.

El preocupante fenómeno de la droga

En su mensaje, titulado: ¡No nos resignemos al narcotráfico!, traen presente lo manifestado en la V Conferencia en Aparecida: “El problema de la droga es como una mancha de aceite que invade todo. No reconoce fronteras, ni geográficas ni humanas. Ataca por igual a países ricos y pobres, a niños, jóvenes, adultos y ancianos, a hombres y mujeres. La Iglesia no puede permanecer indiferente ante este flagelo que está destruyendo a la humanidad, especialmente a las nuevas generaciones” (Documento de Aparecida, 422).

En esencia, señalan que es tan dañino el narcotráfico que está demostrado la capacidad de infiltración y corrupción dentro de los poderes del Estado e instituciones de la democracia. Así como también, en los sistemas financieros donde se evaden todo tipo de controles y fiscalizaciones y -agregan- “incluso hallando escondites como las finanzas descentralizadas de las criptomonedas”.

A esto le agregan, la preocupación por toda la territorialidad que estas redes del narcotráfico se han ido tomado, llevando consigo a conformar ejércitos propios, pandillas y sistemas violentos para el control de los territorios. Sumado a ello, el daño que están causando a los jóvenes quienes clausuran su vida por el consumo de estas sustancias y dañando la paz de familias que se desboronan por esta dolorosa realidad.

El narcotráfico es la disolución de los Estados, el reemplazo del Estado de derecho por la instauración de otra ley, la del más fuerte. Es un signo del derrumbe de la civilización occidental. ¿Cómo no vamos a expresar nuestra preocupación en este día?”, indican.

 

Le puede interesar: CEMI-Argentina: Ante la desaparición del niño Loan Danilo Peña “solidaridad con su familia, interpelamos a la justicia, el gobierno, las fuerzas de seguridad

Un problema más profundo de ambición

Por otro lado, consideran que más allá de las propuestas derrotistas por luchar para legalizar la producción, consumo y distribución de drogas y si puede ser conveniente o no cambiar el estatus legal del negocio de la droga – agregan- “no creemos que ello pueda transformar la raíz de un problema que es más profundo, y que tiene que ver con la ambición desenfrenada de dinero que nos gobierna, según señalaba el Papa”.

A todo ello, exhortan a no naturalizar la situación y no dejar que el corazón de cada ser humano se llene de miedo de tal forma que “se adormezca nuestra capacidad de reconocer que está en juego el presente y el futuro de la sociedad”.

Así también, al recordar que toda vida es sagrada, animan a todos los miembros de la Iglesia y a los pueblos de América Latina y el Caribe a no resignarse, y a seguir organizándose para cuidar la vida, ante poniendo el poder y el dinero. “En cada lugar donde se abraza a quien sufre, donde se generan condiciones para el desarrollo humano integral, donde se camina al ritmo del más lento, donde se agranda la mesa para que coman todos, se está dando a luz la esperanza”.

Su mensaje concluye, elevando una oración especial por las víctimas del narcotráfico y pidiendo la intercesión de la Virgen de Guadalupe, patrona de América, para que sea ella quien bendiga la vida de todos los pueblos y los anime a encontrar caminos de paz que lleven a la Vida plena.

Sobre la Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de las Adicciones (P.L.A.P.A.)

Esta pastoral nació como fruto del encuentro convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en forma virtual en febrero de 2023, allí participaron representantes de más de 40 organizaciones eclesiales de 13 países de continente con el fin de abordar de manera global las problemáticas del consumo en las zonas más vulnerables de América Latina y el Caribe.

 

Junio 2024 Mensaje Presidencia CELAM

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment