Representantes de la Iglesia y pueblos indígenas de la Amazonía peruana se reunieron del 27 al 29 de enero para reflexionar sobre la sinodalidad, la crisis climática y la defensa de los derechos humanos, fortaleciendo su compromiso con la Amazonía y sus comunidades en la Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana, bajo el lema: “Somos Iglesia Amazónica que camina en sinodalidad y esperanza”.
El encuentro se realizó con el objetivo de compartir, evaluar y proponer acciones conjuntas para la construcción de un plan pastoral intervicarial que fortalezca la sinodalidad y la articulación con los pueblos indígenas amazónicos, priorizando un enfoque de Iglesia encarnada en la realidad amazónica.
A cargo dela organización estuveron: la Red Eclesial Panamazónica (Repam) Perú, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), la Comisión Episcopal para las Misiones y Pastoral Indígena (CEnamis) y los vicariatos amazónicos. Tuvo lugar en la Casa San José de Cluny, en Magdalena del Mar, Lima.
Derechos indígenas
En el desarrolló se presentó el panel “Crisis climática y social en la Amazonía” reunió a lideresas indígenas como Ketty Marcelo (Onamiap), Teresita Antazú (Aidesep) y Mari Luz Canaquiri, lideresa kukama. Las expositoras resaltaron el papel de los pueblos indígenas en la defensa de sus territorios y la lucha contra la crisis climática.
Mari Luz Canaquiri compartió su experiencia en la defensa del río Marañón, afirmando: “Las mujeres traemos vida, y consideramos a la madre tierra una mujer que nos da vida; por eso la defendemos”.
Además, se tomaron problemáticas estructurales como el avance de economías ilegales, la promulgación de leyes que afectan el medio ambiente, el limitado acceso a servicios básicos y el aumento de casos de defensores indígenas asesinados. Verónica Shibuya, coordinadora de la oficina regional del CAAAP en Loreto, remarcó el rol de la Iglesia como puente entre el Estado y las comunidades para garantizar sus derechos.
Caminando en sinodalidad con los pueblos amazónicos
Por su parte, el biólogo José Álvarez dijo que la producción sostenible y la resiliencia de los pueblos indígenas, cuyos saberes ancestrales representan una esperanza para el futuro de la Amazonía.
En el panel “Desafíos en tiempos de sinodalidad y esperanza en la Iglesia Amazónica”, la teóloga Brigit Weiler enfatizó que la sinodalidad implica apertura a la diversidad, siguiendo el ejemplo de los pueblos indígenas: “Somos una Iglesia en camino, dispuesta a desinstalarnos y a acoger la diversidad como riqueza”.
Por su parte, la hermana Pati Blanco, de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, manifestó que los efectos de la colonización siguen marcando la región, reflejándose en desigualdades y abusos, especialmente contra mujeres y niños: “Es necesario considerar estos factores en nuestra misión como Iglesia amazónica”.
“Amazonizar”
Representantes indígenas de diversos vicariatos resaltaron la necesidad de integrar a los jóvenes en la misión eclesial y de respetar la espiritualidad indígena como parte esencial de una Iglesia en comunión con los pueblos.
La asamblea ha sido un espacio de renovación espiritual para los participantes, quienes reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. En este sentido, monseñor David Martínez, del Vicariato de Puerto Maldonado, indicó que “amazonizar” es la acción pastoral de la Iglesia: “Escuchar el dolor de nuestros pueblos nos lleva a mirar hacia Dios y encontrar una respuesta, una esperanza”.
La Primera Asamblea Eclesial de la Amazonía Peruana es un aporte a la articulación de la Iglesia en la región, consolidándola como aliada de los pueblos amazónicos, para caminar juntos y navegar hacia aguas profundas, por un desarrollo sostenible y una justicia social que garantice la vida en esta tierra de esperanza.
Le puede interesar: Seminarios latinoamericanos avanzan hacia una educación integral y renovada, destaca el padre Omar Arturo Carrera Campos de Guatemala
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment