ADN Celam

II Encuentro Iberoamericano de Acompañamiento Espiritual: Ante el dolor de la enfermedad, signos de esperanza

“El acompañante espiritual debe ser una persona que viva profundamente su espiritualidad, que busque en su propio interior lo trascendente y sea signo de esperanza para quienes visita.” Esto nos decía Pedro Bustos Poza, coordinador del II Encuentro Iberoamericano de Acompañamiento Espiritual, en diálogo con ADN Celam, quien brindó detalles de esta instancia a la que están especialmente invitados a participar equipos médicos, capellanes, comunidades religiosas, laicos e instituciones vinculadas a la temática.

 

Pregunta: La semana próxima se realizará el II Encuentro Iberoamericano de Acompañamiento Espiritual. ¿Cuáles son las expectativas de los organizadores? ¿Qué es UC CHRISTUS?

Respuesta: La mayor expectativa de este II Encuentro es que todas las personas que se dedican a acompañar a los enfermos y sus familias, nos podamos encontrar para crecer en comunidad de vida y recibir formación permanente. Así, nuestro servicio será mucho más integral y con acompañantes espirituales más preparados.

Igualmente, queremos que más personas se sumen a formar parte de este servicio de esperanza. Necesitamos de corazones deseosos de acompañar a quien está sufriendo una enfermedad.

UC CHRISTUS es una institución de salud en Chile, que es la unión entre la Universidad Católica de Chile y CHRISTUS Health de Estados Unidos. El compromiso de UC CHRISTUS es acercar lo mejor de la medicina a las personas más necesitadas para mejorar su calidad de vida.

 

Pedro Bustos Loza

Pedro Bustos Poza

 

P: ¿Quiénes están invitados a exponer en esta ocasión?

R: Los expositores que estarán presente este año 2024 pertenecen al Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam, a la Asociación de Hospitales Católicos de Estados Unidos, a CHRISTUS Health de Estados Unidos y a la Red de Salud UC CHRISTUS de Chile.

El año pasado compartieron la formación representantes de la Asociación de Médicos Católicos de Portugal, de Conferencia Episcopal de Cuba, de la Pastoral de Salud de la Conferencia Episcopal de España, entre otros.




 

P: ¿Cómo es el perfil de un acompañante espiritual?

R: Para nosotros, el acompañamiento espiritual es un camino de vida, una acción sagrada y un servicio de esperanza. Todos podemos llegar a ser acompañantes espirituales, ya que lo esencial está puesto en el corazón de la persona enferma y no en su Credo o visión de la vida. El enfermo puede ser miembro de alguna religión o quizás un no creyente. En ambos casos, estamos llamados a acompañar el dolor espiritual de quien necesita ser escuchado.

Llamados a servir ante sagradas historias de vida

P: Entre los tópicos a abordar en el Encuentro figuran: «la esperanza en una realidad adversa», «el acompañamiento y la vida interior», «la pastoral de salud en clave de sinodalidad» y «servir con integridad». ¿Podría ampliarnos estos cuatro temas?

R: Este año, el Encuentro Iberoamericano tiene como lema “Llamados a Servir” y, desde esa perspectiva, los temas reflexionan la propia realidad de los expositores hacia el acompañamiento de los enfermos y sus familias.

Por ello, la presentación de la “esperanza en una realidad adversa” nos conducirá por las reflexiones de la realidad del dolor ante las enfermedades y cómo se hace necesario manifestar signos de esperanza. Así mismo, quien acompaña a otra persona ha de vivir intensamente su propia espiritualidad, ya que el “acompañamiento y la vida interior” son esenciales para quien pretende acompañar el corazón de quien está sufriendo. Por otro lado, debemos “servir con integridad”, ya que se trata de un encuentro con alguien que siente, que busca y que también necesita ser escuchado desde su sagrada historia de vida.

Y, todo lo anterior, la Iglesia nos invita a vivirlo desde la comunidad que formamos parte; desde una comunidad que está en camino permanente. Es decir, servir en “clave de sinodalidad”.

Programa “Santa Ana”

P: La espiritualidad, ¿cura enfermedades, ayuda en el camino, cuál es la función de la espiritualidad en contextos de enfermedad?

R: Hoy se cumple un año desde la creación del programa “Santa Ana” en nuestro hospital en Santiago de Chile, el que consiste en llevar unos regalitos a todas las personas que están viviendo enfermedades relacionadas con temas cardiacos. Este programa surgió debido al milagro de la oración de un hijo por su madre que estaba en inminente fin de vida por la debilidad de su corazón. Sus lágrimas, de rodillas frente a la imagen de nuestra Santísima Madre María, fueron recibidas por su Sagrado Corazón quien intercedió para la sanación de la mamá de este joven. El nombre de su mamá es Ana, quien estuvo presente en la Eucaristía de aniversario. Cada cierto tiempo nos trae objetos de fe que son los que regalamos a los nuevos pacientes que llegan.

Por lo anterior, sí creo que la espiritualidad sana, claro que lo creo. Así como hemos tenido muchos otros milagros a través del sacramento de la Santa Unción. Es cierto que no ocurre todo el tiempo pero son hermosos testimonios que dan cuenta de que la fe y la espiritualidad son apoyos para el camino de esperanza ante la enfermedad.

La espiritualidad es, ante la enfermedad, una luz que ilumina la oscuridad del dolor, de la desesperanza y de la soledad en la que se siente la persona enferma. Jesús, nuestro gran modelo, nos lo enseñó en la parábola del Buen Samaritano. Estar presente para quien lo necesita es un hermoso regalo que vive el enfermo y quien tiene la dicha de acompañarlo.

Cómo participar: los datos

  • II Encuentro Iberoamericano de Acompañamiento Espiritual “Llamados a servir”
  • 29 de mayo de 2024 — entre las
  • De 12:00 a 14:30 hora de Chile
  • Modalidad: Zoom (enlace en el Programa)
  • En tres idiomas: español, portugués e inglés

Se harán presentes con mensajes, entre otros:

  • Fernando Chomali, Arzobispo De Santiago;
  • la Sra. Bernardita Ureta, Gerente de Misión, Red de Salud UC CHRISTUS;
  • el David Karcht, Vicepresidente Misión Integración CHRISTUS Health, EE.UU.
  • Padre Francisco “Chico” Hernández, Director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del CELAM, Colombia (Ceprap).
  • y Pedro Bustos Poza, jefe de Asistencia Espiritual UC CHRISTUS-Chile.

Organiza:

  • Área de Asistencia Espiritual y Pastoral – Gerencia de Misión UC CHRISTUS

Auspician:

  • Vicaría Pastoral de la Misericordia – Arzobispado de Santiago de Chile
  • Red de Salud UC CHRISTUS

Con el apoyo de la Conferencia Episcopal Chilena.

PROGRAMA

PDF Programa

 

Le puede interesar: Una costarricense recibe el segundo milagro que convertirá a Carlo Acutis en el primer ‘santo milenial’

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

 

Post a comment