João Gutemberg, hermano marista brasileño, es desde hace cuatro años secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (Repam). Cuando asumió – cuenta a ADN Celam – tuvimos también un cambio geográfico, porque la sede se trasladó de Quito (Ecuador) a Manaos (Brasil).
Por supuesto, el religioso acompaña a esta entidad desde su fundación y, a lo largo de estos 10 años de camino, ha destacado que hay una continuación del trabajo, el cual se ha establecido en núcleos temáticos.
La Repam ha posicionando muy bien procesos importantes como la defensa de los derechos humanos, la justicia socioambiental y el buen vivir, temas de frontera, jóvenes y mujeres. No en balde en varias ocasiones su voz ha resonado en espacios como la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Conciencia panamazónica
Pregunta.- ¿Cuáles cree usted que han sido los frutos más importantes de la Repam en estos 10 años de camino?
Respuesta.- La visión panamazónica. Es sin duda un tema fundamental, porque antes cada país pensaba la Amazonía desde su lado, no tenía esta conciencia. Creo que la Repam estaba en una forma más práctica en la visión de los obispos.
Por ejemplo, en Aparecida (2007) se crea en las Américas la conciencia de la importancia de la Amazonía para toda la humanidad.
Entonces hay que mirar que ese tema no es autorreferencial, es también conciencia de todos para la conservación de la biodiversidad y la importancia en el equilibrio sistémico del planeta.
Otro tema también fue la dimensión eclesial que originó otros procesos que abarca las conferencias ya sea episcopales, de vida consagrada, de laicado. Claro está, existían, pero no tenía algo que hiciera conjunto. Entonces la Repam trae esa novedad de la eclesialidad.
Y no menos importante, los temas de los derechos humanos que se ha hablado mucho con los convenios internacionales, con la formación y la denuncia del territorio en sentido local y panamazónico, con una incidencia internacional.
Entonces creo que este movimiento ha generado una buena imagen de la Iglesia en su aporte a la Amazonía, casi en contraposición a una visión negativa de la Amazonía.
P.- Dentro de esta II Asamblea de la Ceama, ¿qué papel jugó la Repam?
R.- Las dos organizaciones no se sostienen una sin la otra, sobre todo la Ceama que es más nueva, porque esta es fruto de un camino que la Repam ha hecho. La Ceama profundiza una estructura canónica-jurídica, mientras que la Repam es una red.
Entonces la participación de la Repam en esta asamblea es importante para esa conexión, para ayudar a aclarar los procesos; pero la Ceama tiene también su identidad que es propia y lo que necesitamos es mucho diálogo, porque una representa a la otra y estrechar los espacios.
Proceso de discernimiento
P.- ¿Cómo se han complementado la Ceama (Conferencia Eclesial de la Amazonía) y la Repam sin que una compita con la otra?
R.- “Eso fue un discernimiento hecho durante el Sínodo de la Amazonía. Hasta el Sínodo, la Repam había tenido una preparación muy grande con relación a este evento, pero cuando terminó mucha más gente estaba consciente e involucrada en los procesos de la Amazonía y de la ecología integral.
Todos los obispos de la Amazonía participaron, laicos, mucha gente participó del Sínodo antes de su fase asamblearia. Entonces se generaron otros procesos y uno de ellos era la Ceama, porque el Papa Francisco miró la importancia de la Repam por ser algo sencillo ágil, de conexión.
La red no tiene una estructura jurídica canónica. Está organizada dentro de su vitalidad, pero no tiene un piso institucional.
Entonces el Papa parecía interesado en que este movimiento panamazónico tuviera un aporte más canónico, más institucional sin cambiar la identidad de la Repam como red.
De ahí vienen las sugerencias de una conferencia eclesial, ya después se decidió que tiene la misma característica de la Repam que es una red eclesial y se ha configurado en una conferencia eclesial también, porque que involucra el episcopado, la vida consagrada, los laicos.
Dos instancias complementarias
P.- ¿Cuáles han sido los desafíos en esa materia para diferenciar una institución de la otra?
R.- La Ceama y la Repam son diferentes, pero se complementan. Tienen en común el tema de la Iglesia a nivel panamazónico para los temas emergentes.
Necesitamos siempre tener mucho diálogo. Entonces todo esto es un camino que está en construcción y que no está todo definido, porque las identidades son evolutivas y se van concretando desde las experiencias.
El desafío ha sido definir muy bien los temas, porque la Repam tiene incidencia desde la Iglesia hacia afuera para conectar con las organizaciones no eclesiales, pero manteniendo su identidad eclesial.
La Ceama tiene temas que son más estructurales de Iglesia como el tema del Rito amazónico, ministerialidad, educación y pastoral de conjunto, pero todo esto se refleja en los temas de la Amazonía.
Entonces la dificultad ha estado en aclarar bien hasta dónde llegan los límites para no perder el tiempo en demasiados liderazgos o en lo financiero y sea dinámico.
Le puede interesar: Culmina 2.ª Asamblea Ceama: “A seguir navegando hacia aguas más profundas”
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment