Del 27 de marzo al 4 de abril de 2025, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) llevó adelante una serie de encuentros virtuales que fortalecen el caminar sinodal. Bajo el nombre de Conversatorios Territoriales, estas jornadas se consolidaron como una experiencia de participación inédita, enmarcada en la construcción del Plan Apostólico Sinodal (PAS) 2026–2030.
Estos conversatorios fueron expresión viva de una Iglesia que escucha, discierne y actúa desde los territorios, en comunión con los pueblos amazónicos y en sintonía con el Magisterio de la Iglesia.
Los encuentros estuvieron organizados en bloques por países, permitiendo una representación diversa de las Iglesias locales de la Panamazonía. Cada sesión virtual fue un espacio privilegiado para el intercambio de experiencias, el reconocimiento de desafíos comunes y la construcción colectiva de una pastoral profética y con rostro amazónico.
Una estructura pensada para la participación
Los conversatorios contaron con una estructura clara y participativa. Se inició con la presentación de la Secretaría Ejecutiva de Ceama y de las delegaciones nacionales, seguido de una exposición detallada sobre el PAS-Ceama: su metodología, etapas y cronograma. Luego, se abrió un tiempo de escucha, donde emergieron las voces del territorio: sus clamores, desafíos y esperanzas. Finalmente, se definieron tareas y responsabilidades por país, asegurando continuidad y compromiso a largo plazo.
El proceso apuntó tres objetivos, que consisten en fortalecer la articulación y participación activa de las Iglesias locales; socializar la metodología y etapas del PAS-Ceama, fomentando una visión compartida y corresponsable; y definir referentes por país que coordinen los procesos de escucha territorial.
Estos pasos consolidan una Iglesia en salida, enraizada en la vida de las comunidades y guiada por el Espíritu en clave de sinodalidad.
Horizonte pastoral con rostro amazónico
Los Conversatorios Territoriales ratificaron el anhelo de las Iglesias amazónicas de seguir caminando juntas. En cada encuentro se hizo visible una Iglesia que se encarna en la realidad de los pueblos, que denuncia las injusticias que los amenazan y que defiende la vida en todas sus formas.
Este proceso, más allá de su dimensión organizativa, es una apuesta clara por una sinodalidad vivida como estilo de Iglesia: dialogante, comunitaria y misionera.
La construcción del Plan Apostólico Sinodal 2026–2030 continúa con nuevas acciones participativas, en el que se incluyen: Nuevos Conversatorios Territoriales Virtuales; un Conversatorio con cuidadores de la Madre Tierra; entrevistas a miembros fundadores de Ceama y organizaciones eclesiales de América Latina y el Caribe.
Le puede interesar: El Consejo Indigenista Misionero lanza el libro en defensa de los pueblos indígenas libres y aislados en la Amazonía y el Gran Chaco
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment