­
La creación de la Red de Observatorios del CELAM es vista como una gran oportunidad para la articulación y el impacto social - ADN Celam

ADN Celam

La creación de la Red de Observatorios del CELAM es vista como una gran oportunidad para la articulación y el impacto social

Foto: ADN Celam

Entre el 6 y 7 de marzo se realizó en Bogotá, Colombia, el primer encuentro presencial constitutivo de la Red de Observatorios del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), cuyo propósito fue fortalecer la investigación y el análisis de la realidad social en el Continente.

La reunión acogió a 24 representantes de distintos observatorios de la región, quienes pudieron presentar sus experiencias y trazaron estrategias para la consolidación de una red que impulse el trabajo conjunto. Todos ellos convocados por el Observatorio socioantropológico pastoral del CELAM.

ADN Celam dialogó con tres de los participantes quienes compartieron sus impresiones y aportaron algunos desafíos a esta iniciativa de red sugerida por el Celam, Fueron ellos: Rodrigo Martín (Argentina), Jimena Guadalupe Hernández López (México) y Robson Savio Reis Souza (Brasil). Además, presentaron la tarea de los observatorios que representan en sus países y la aplicación que tiene en las comunidades. Concluyeron con la posición frente a la importancia de articular esfuerzos que fortalezca su trabajo.

Visibilizar las realidades sociales y potenciar el trabajo en red

Foto: ADN CelamRodrigo Martín, del Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata (Argentina), hizo ver la importancia de compartir experiencias para fortalecer la acción social que otros puedan estar realizando en la región. “Es necesario para nuestra América Latina, compartir las experiencias y poder potencializar todos los trabajos que hacemos en territorio”, indicó, señalando que su observatorio está presente en 262 barrios donde viven más de 232.500 personas en situación de vulnerabilidad. Son ya ocho años, los cuales se han dedicado a visibilizar esas realidades y hacer de esto un bien común y ser una red mucho más fuerte

Del mismo modo, expuso el papel de la extensión que juega la universidad en todo este proceso de transformación social, “nosotros no solo llevamos la universidad al barrio, sino también traemos el barrio a la universidad”, trayendo entre muchos ejemplos la capacitación que realizan de mujeres que trabajan en comedores comunitarios, quienes reciben certificación por su labor. Con ello, señala se fortalece el papel de las comunidades y se mejora la calidad de la alimentación entre los habitantes.

La interdisciplinariedad como herramienta para el cambio social

Foto: ADN CelamPor su parte, Jimena Guadalupe Hernández López, directora ejecutiva del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV) en México, destacó lo trascendente que es la interdisciplinariedad para el estudio de la realidad social. “No podemos pensar que el trabajo viene exclusivamente de una sola instancia. El camino es la sinodalidad que nos propone la Iglesia. La propuesta de consolidarnos como una red de observatorio en América Latina y el Caribe es una gran oportunidad para articular esfuerzos y generar incidencia en la región”, aseveró.

Hernández observó la relevancia que tendrá el documento constitutivo que está en construcción, el cual busca establecer los lineamientos y objetivos de la red. «No estamos partiendo del punto cero. Cada observatorio ya trabaja desde su propio contexto, pero el integrarnos nos pone en un horizonte latinoamericano y continental, lo cual nos favorece a todos porque podremos potenciar nuestras acciones», agregó. Asimismo, subrayó que los observatorios de los países podrán ser valiosos para Iglesia en la medida que proporcionarán información valiosa, formulando nuevos métodos de evangelización acorde a los tiempos actuales.

Unir esfuerzos para generar impacto en la Iglesia y la sociedad

Foto: ADN CelamFinalmente, se dialogó con Robson Savio Reis Souza, brasilero y representante de la Red de Justicia y Paz de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, quien expuso la experiencia de su país en la articulación de observatorios eclesiales. “Nuestra experiencia es de un conjunto de observatorios representado por laicos especializados en diferentes áreas y que contribuyen con la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB) en el análisis de temas contemporáneos de la realidad social y política de nuestro país”, expuso.

Al referirse, a la creación de la Red de Observatorios del CELAM, mencionó la importancia de unir esfuerzos integrando metodologías y experiencias significativas para tener un mayor impacto. «Es esencial no solo observar las diferentes realidades de los países, sino también hacer propuestas que puedan incidir en la definición de políticas públicas y en la acción pastoral de la Iglesia», afirmó. Asimismo, hizo ver que el trabajo en red permitirá socializar buenas prácticas y construir sinergias para enfrentar los desafíos comunes de la región.

Hacia un trabajo coordinado y con impacto

Este encuentro cerró con el firme compromiso de los representantes de los observatorios presentes, de seguir perfilando la Red de Observatorios del Celam como un espacio de construcción colectiva que permita el intercambio de conocimientos y la construcción de propuestas conjuntas para tener una mayor incidencia en la sociedad y en la acción pastoral de la Iglesia.

Como lo señaló Rodrigo Martín citando al Papa Francisco, «No hay que amar con palabras, sino con hechos«. Es decir, la puesta en marcha de esta red será un primer paso que inspire y fortalezca la investigación social al servicio del pueblo de Dios y de los más vulnerables.

 

Le puede interesar: Rita Pinci: “La mujer en la Iglesia de hoy es un recurso incomprendido”

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment