ADN Celam

La Iglesia amazónica lanza un SOS: “Vamos en una carrera desenfrenada hacia la muerte”

Luego de que concluyera este domingo 09 de junio, el encuentro: “Seminario internacional de los pueblos indígenas en realidades de frontera Panamazónica”, sus participantes emitieron un comunicado de SOS ante las injusticias y el crimen que se evidencia contra el ecosistema y sus comunidades.

El encuentro que inició el 7 de junio, en la ciudad amazónica de Cobija, Bolivia, tenía como objetivo principal fortalecer los núcleos y la actuación de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) en los territorios fronterizos, abordando las prioridades y desafíos que enfrentan estas comunidades.

En la misiva expresan su preocupación sobre la situación de impunidad y abandono en que se encuentran las fronteras rodeadas por asentamientos indígenas. En 10 puntos exponen las principales problemáticas que evidenciaron, luego que representantes de las comunidades indígenas fronterizas de Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Perú, Venezuela y Guyana Francesa, hicieran un análisis de estas realidades.

Factores de pobreza y destrucción

Denuncian una presión frente a sus territorios, por cuenta de las actividades extractivistas, señalando que esto crea un ambiente peligroso para las comunidades de frontera y comunidades indígenas en contacto inicial y un aislamiento voluntario de las mismas.

En este mismo sentido, aseguran que, las actividades extractivas y de desarrollo están contaminando sus ríos, suelos y promoviendo la tala de bosques, consiguiendo con ello que los alimentos sean cada vez más escasos y contaminados. “Los peces están infectados con mercurio y nuestras comunidades están muriendo”, todo esto aseguran es consecuencia del sistema extractivo.

Así también, mencionan que los proyectos de ley para la construcción de carreteras, centrales eléctricas y las hidrobias en territorios indígenas, están acabando con las áreas protegidas, además que, están dando entrada a actividades ilegales como el tráfico de madera, el narcotráfico, la tala ilegal, entre otros, afectando gravemente a las comunidades indígenas y a las comunidades aisladas.

Afectación de salud y alimentos

El tema del impacto que está trayendo la agroindustria, aseguran, está causando desequilibrios ambientales y problemas de salud y alimentación en los pueblos cercanos donde se practica, adicional a ello, está contribuyendo con el calentamiento global. “Nos preocupa también la promoción de bonos de carbono como alternativas de mejorar la pobreza, siendo en el fondo una forma de despojo territorial”.

Falta de voluntad política

Sostienen no ver clara una voluntad política para sanear los territorios ancestrales. Donde la falta de reconocimiento, demarcación y delimitación territorial está generando inseguridad alimentaria y cobrando la vida de sus comunidades. “Somos comunidades sin territorio, sin selva, sin arroyos, sin animales y con problemas de soberanía alimentaria debido a un modelo de desarrollo excluyente”.

A esto, le agregan la falta de documentación en gran parte de los territorios, donde sus habitantes no cuentan con un registro de nacimiento, ni documento de identificación, privándolos para acceder a servicios básicos estatales. Mencionan además que, muchas de las leyes promulgadas por los gobiernos, son aprobadas desconociendo los derechos de las comunidades indígenas y del ambiente que los rodea.

Observan que, las actividades ilegales siguen creciendo en sus territorios, ante la ausencia y la complicidad del Estado, generando esto el incremento de asesinatos y persecución de los defensores ambientales, por lo que indican que requieren de parte de ellos mismos, fortalecer a los defensores y crear redes de protección que garanticen la seguridad de estas personas.

Exigen una mayor presencia y acompañamiento de las comunidades de base, pues aseguran que sus representantes y organizaciones que están asentadas en la ciudad, se ven ausentes de lo que realmente se está viviendo en los territorios ancestrales.

Igualmente se refieren al convenio 169, que se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y se reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos, sobre ello sostienen que, muchos emprendimientos de desarrollo están afectando directamente a las comunidades y al medio ambiente y el Estado ha hecho caso omiso para realizar una consulta previa, libre e informada.

Le puede interesar: Bogotá, la capital colombiana, reunirá a más de cien misioneros digitales internacionales

Problemas sociales

Sumado a toda esta problemática, que está llevando al abismo a las comunidades indígenas, agregan la degradación social, manifestada en el alcoholismo, la violencia familiar, el suicidio, la depresión, el hambre y la falta de trabajo, todo ello afirman, está generando “un ciclo de pobreza y exclusión para los jóvenes en este sistema de saqueo que asecha la amazonia y sus pueblos”.

Agregan, además, que es inexcusable que muchas comunidades y centros de formación escolar toleren la violencia sexual como prácticas culturales, quedando los agresores en la impunidad y las víctimas en total desprotección. “La corrupción del sistema judicial y del ordenamiento del sistema de justicia indígena están permitiendo que los maltratos a las mujeres se tornen en prácticas normales”.

Llamado a la acción

Aclaran que este mensaje final, no busca solo visibilizar los problemas sino también promover acciones concretas que puedan ser acompañadas y respaldadas por el Estado, la Repam y otras organizaciones. Por tanto, exigen con urgencia cambios radicales que permitan salvar la vida del planeta y sus habitantes. “Queremos construir desde la base, en coordinación con el movimiento indígena, políticas públicas que funcionen y erradiquen todos estos atentados”.

Concluyen su mensaje, enumerando una serie de propuestas con las que pretenden se reconozca y fortalezca los derechos de las comunidades indígenas, se asegure su participación en la toma de decisiones y proteja sus territorios y recursos naturales.

 

Fotos: Sitio web Repam

 

CARTA-DE-SOCORRO-ANTE-LA-INJUSTICIA-Y-CRIMEN

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

 

Post a comment