La Comisión de Prevención y Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) viene desarrollando un proceso sostenido de formación y acompañamiento para las jurisdicciones eclesiásticas del país. En este contexto, se llevó adelante un taller de formación centrado en la detección temprana y la prevención de los abusos de conciencia, de poder y espirituales, en un esfuerzo conjunto que articula reflexión teológica, orientación pastoral y estrategias de acción concreta.
Hacia la construcción de una cultura del cuidado
La Lic. Nancy Loredo, coordinadora de la comisión, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de las reuniones bimestrales programadas para la gestión 2025 con delegaciones y miembros de las comisiones de prevención y escucha de cada jurisdicción eclesiástica del país.
“El objetivo es fortalecer el camino hacia la construcción de una cultura del cuidado a nivel de las Iglesias locales, donde ya se realizan acciones de prevención integral, añadió Loredo.
Este proceso también responde al trabajo articulado con la Red de Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado del Celam, al servicio de la protección de niños, adolescentes y adultos vulnerables, la cual impulsa iniciativas de colaboración a nivel de las conferencias episcopales en América Latina y el Caribe.
Prevención de abusos de conciencia, espiritual y de poder
Este taller contó con la participación de la Hermana Noylí Ríos, quien compartió la experiencia de la Conferencia Episcopal Peruana en la implementación de políticas y estrategias para erradicar diversas formas de abuso, y promover una cultura de prevención.
“Gentilmente aceptó esta invitación para poder transmitir las experiencias que se han ido visibilizando a lo largo del trabajo de la instauración de esta cultura del cuidado en la Conferencia Episcopal Peruana, por lo que es un tema muy importante que consideramos que es el tratamiento de los abusos de conciencia, espiritual y de poder, que probablemente se pudieran estar gestando en las opciones de vida consagrada, el ministerio laical y otros espacios que es conveniente tratarlo desde el reconocimiento de estas señales de alerta temprana y reconocimiento de factores de riesgo para, de alguna manera, mitigarlos y contrarrestarlos en la lógica de construir estos espacios y comunidades bien tratantes, sanas y seguras, con el compromiso de proteger principalmente a los más vulnerables.”, señaló Loredo.
El taller permitió una mirada eclesial sobre estos temas, promoviendo la reflexión ética en el acompañamiento espiritual y fortaleciendo capacidades para la prevención de abusos en contextos religiosos, a través del respeto, la confidencialidad y el reconocimiento de la dignidad de cada persona. “Estamos hablando de una línea muy delgada, donde, si no visibilizamos estos abusos, podemos causar un daño colateral a quienes más necesitan protección”, alertó Nancy Loredo, quien señaló la necesidad de formación continua, discernimiento pastoral y estructuras eclesiales claras para responder con responsabilidad.
Caminar juntos por una Iglesia segura
La participación activa de monseñor Eugenio Coter, obispo del Vicariato Apostólico de Pando y presidente de la Comisión de Prevención y Cultura del Cuidado, fue reconocida como una señal del compromiso del episcopado boliviano con estos procesos.
“La animación, la presencia de del episcopado en estos espacios de animación y fortalecimiento, enriquece el proceso y el compromiso principalmente de quienes van a llevar adelante esta tarea de la prevención. Comprendiendo que las orientaciones de del obispo son imprescindibles en el camino de la atención de casos o el tratamiento de posibles noticias de delitos, el camino y los alcances a las comisiones de escucha”, indicó Loredo.
“Por otro lado, (la presencia del obispo es importante) para generar políticas, estrategias de prevención que, como un mismo sentir en la misión sinodal y fraternal tenemos hoy en día como Iglesia. El sentirnos acompañados por quien es el presidente de esta Comisión Episcopal es algo valioso porque nos permite caminar como una Iglesia sinodal y, este compromiso de la misión eclesial, donde todo y todas, sean obispos, presbíteros, religiosos, religiosas y laicos, estamos comprometidos para generar estas acciones de cuidado, de protección en todas las obras y escenarios que tiene tuición la Iglesia en Bolivia”, señaló Loredo.
Una Iglesia que camina unida, escucha y actúa
Durante el espacio formativo, se presentaron conceptos sobre los abusos de conciencia y abuso espiritual, resaltando su manifestación en espacios religiosos y de formación, como casas de formación y seminarios. Se discutieron ejemplos concretos y procedimientos de prevención, haciendo especial énfasis en mantener una ética del acompañamiento espiritual que evite relaciones asimétricas o dominantes.
Uno de los desafíos identificados fue la falta de espacios adecuados y personas formadas para abordar estos temas con sensibilidad y rigor pastoral. En respuesta a ello, se planteó realizar la formación permanente, generación de protocolos, y acompañamiento sinodal en la misión eclesial.
Al cierre del taller, se proyectó un video pedagógico que ayudó a comprender las prácticas abusivas en diversos roles dentro de la Iglesia: laicos, religiosos, religiosas y clérigos. La jornada concluyó con una reflexión sobre la necesidad de sensibilización, formación sistemática y planes pastorales con mirada sinodal, inspirados en la forma en que Jesús se relacionaba con las personas, especialmente con las más frágiles y marginadas.
Este proceso formativo, que continuará en los próximos meses, forma parte de una apuesta institucional por una Iglesia boliviana que escucha, acompaña, protege y transforma, en fidelidad a la misión que ha recibido y a los signos de los tiempos. Conoce más sobre la Comisión Episcopal de Prevención y Cultura del Cuidado: https://t.co/u6bkrY4MiA
Le puede interesar: Monseñor Luis Albeiro Maldonado, nuevo obispo de Santa Rosa de Osos, Colombia
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment