­
La Iglesia chilena valora informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento: “El diálogo es el camino hacia la justicia y la reconciliación” - ADN Celam

ADN Celam

La Iglesia chilena valora informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento: “El diálogo es el camino hacia la justicia y la reconciliación”

La Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Chile emitió un mensaje en respaldo al trabajo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, reconociendo el valor de este esfuerzo plural por avanzar en la reparación histórica con el pueblo mapuche.

Bajo el título “La paz para el entendimiento: el diálogo como camino de santidad para construir la paz”, el comunicado destaca el carácter esperanzador de este proceso, que ha reunido a personas de distintas visiones para escuchar a los directamente afectados y proponer soluciones reales al conflicto histórico entre el Estado chileno y los pueblos originarios.

Valoramos el trabajo realizado por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, un esfuerzo conjunto de personas de diversos pensamientos y procedencias dispuestos a dialogar, escuchar a los afectados, reconocer la realidad, teniendo en vista la mejora de la relación del Estado de Chile con el pueblo mapuche”, señala el mensaje.

Una paz “desarmada, desarmante y perseverante”

La Comisión eclesial resalta que este proceso fue guiado por una paz “desarmada, desarmante y perseverante”, en línea con el llamado del Papa León XIV a construir la comunión a través del entendimiento y la justicia.

La declaración valora el informe final de la Comisión y se inscribe en una trayectoria eclesial de larga data. La Comisión Nacional de Justicia y Paz recuerda que, ya en 2001, los obispos del sur de Chile alzaron la voz con la carta “Por la dignificación del pueblo mapuche”, en la que afirmaban: “Los tiempos urgen para generar una nueva relación en justicia y verdad, amor y paz, con toda la comunidad nacional. (…) Se deben reconciliar las formas de pensar y juzgar con la verdad histórica, las legítimas aspiraciones de los pueblos originarios con la legislación vigente”.

Más recientemente, en 2016, la propia Comisión elaboró el documento “La santidad de negociar sin miedo”, reafirmando que “el diálogo es el camino para alcanzar la justicia y que la violencia no conduce al entendimiento entre los pueblos”. Este texto fue un aporte al trabajo del fallecido obispo Héctor Vargas, quien lideró la Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía, destacándose por su entrega con la paz, la dignidad y la inclusión.

Propuesta de reparación histórica en debate

El Informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, entregado recientemente al Ejecutivo, recoge el trabajo de más de un año de audiencias, consultas y reflexiones territoriales. La propuesta contiene medidas de reparación, restitución y reconocimiento que, de ser adoptadas, marcarían un antes y un después en la política indígena del país.

Aunque el contenido aún debe ser analizado y debatido ampliamente, la Iglesia insiste en la urgencia de avanzar en un camino sostenido que supere las barreras políticas de corto plazo: “El informe (…) nos propone una ruta que requiere ahora analizarse para buscar posibles perfeccionamientos, con el objetivo de encontrar un camino a seguir por el Estado de Chile, más allá de los gobiernos, que viabilice y concrete soluciones de reparación y reconciliación que, hace décadas, les debemos a quienes habitan esta tierra”.

La Comisión Nacional de Justicia y Paz concluye su mensaje con un pedido a toda la sociedad chilena: mirar al otro como hermano, tender puentes, y caminar juntos hacia una paz verdadera, como fruto de la justicia: “Como país, necesitamos escucharnos en nuestras diferencias, mirarnos como hermanos y hermanas que habitamos una misma tierra y tender puentes para concretar la necesaria justicia hacia nuestros hermanos mapuche y a los demás afectados, y de esta forma, alcanzar la paz”.

Cargando…

Recomendaciones del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

El informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento entrega 21 recomendaciones que se organizan de la siguiente manera:

Justicia y reconocimiento

  1. Reconocimiento constitucional
  2. Reconocimiento a las formas propias de organización mapuche
  3. Revitalización cultural y lingüística
  4. Representación política
  5. Nuevo órgano de alta jerarquía y coordinador de la política indígena
  6. Consulta indígena y participación

Reparación a víctimas

  1. Ley de reparación a víctimas
  2. Órgano de reparación a víctimas de la violencia
  3. Mecanismos de reparación a víctimas de la violencia

Tierras

  1. Bases del acuerdo de tierras
  2. Transición institucional
  3. Agencia de reparación
  4. Modificaciones en materia de contratos en tierras indígenas
  5. Tierras forestales
  6. Formas en que repara la Agencia
  7. Criterios para la reparación en tierras
  8. Competencia del Tribunal Arbitral

Desarrollo territorial

  1. Desarrollo territorial y económico en regiones

Garantías para la implementación 

  1. Acompañamiento al Nuevo Sistema de Reparación de Tierras
  2. Acceso al financiamiento
  3. Implementación de las recomendaciones

Le puede interesar: Celam presenta documento inédito sobre Inteligencia Artificial: Una mirada pastoral desde América Latina y el Caribe

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment