­
La Iglesia en Brasil apuesta por una catequesis que forme cristianos comprometidos con la realidad - ADN Celam

ADN Celam

La Iglesia en Brasil apuesta por una catequesis que forme cristianos comprometidos con la realidad

En el contexto del Encuentro Regional de Cono Sur realizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, el P. Jânison de Sá Santos, miembro del Grupo de Reflexión Bíblica y Catequética de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), compartió sobre la catequesis como un pilar en la construcción de una Iglesia comprometida con la justicia, la inclusión y la esperanza.

La catequesis bien entendida y aplicada se convierte en un motor de cambio social y en un puente para acercar a las nuevas generaciones a la fe y a la comunidad cristiana.

La catequesis y la justicia social

Para el P. Jânison, la catequesis es un proceso fundamental en la formación del cristiano, ya que es el primer contacto estructurado con la fe y con la comunidad eclesial: “No podemos entender ni concebir a un cristiano bautizado que no esté comprometido con su realidad, con la vida de su pueblo y que sea una persona justa, sincera, honesta, que trabaje por la justicia y la paz en su país, en su comunidad y en el mundo”.

De esta manera, la catequesis no solo debe enseñar las verdades de la fe, sino también inspirar un compromiso concreto con la justicia y la dignidad humana.

El sacerdote aseguró que la catequesis no puede ser un simple proceso de aprendizaje doctrinal, sino un itinerario de formación integral que lleve al cristiano a vivir plenamente el Evangelio. “Desde el inicio de la formación cristiana, el catequizando debe ser acompañado en su crecimiento humano y espiritual, para que su fe tenga una traducción en el compromiso con los más necesitados”, explicó.

Favorecer el protagonismo de los jóvenes

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la Iglesia hoy en día es la desconexión de los jóvenes con la comunidad eclesial. Ante esta situación, el P. Jânison señaló que es preciso superar la actitud de crítica hacia los jóvenes y, en su lugar, crear espacios donde se sientan acogidos y escuchados: “Debemos proponer actividades que les hagan sentir bien, que disfruten y que respondan a sus inquietudes. Temas como la ecología integral y la justicia social han demostrado ser de gran interés para ellos”.

Asimismo, desde una mirada sinodal en la catequesis juvenil, en el que los jóvenes sean protagonistas y no solo receptores pasivos, el P. Jânison señaló que “los adolescentes y jóvenes deben poder animar y liderar sus propios grupos… favorecer el protagonismo joven, confiar en ellos, darles responsabilidades y oportunidades de participación activa es clave para su integración en la vida de la Iglesia”.

Ante los desafíos pastorales en Brasil, la formación de los catequistas es una prioridad para que su labor responda a las realidades de las comunidades, especialmente aquellas en la periferia. En este sentido, el P. Jânison dijo que el catequista debe sentirse llamado por Dios a esta misión y que su formación sea continua y sólida: “El catequista debe tener una formación humana, bíblica, teológica, pastoral, metodológica y espiritual…. solo así podrá transmitir la fe de manera auténtica y eficaz”.

Además, insistió en que la catequesis debe adaptarse a las diferentes edades y contextos: “Uno de los errores más comunes es tratar a los jóvenes como si fueran niños. Esto es una dificultasd, hace que se aburran y dejen de participar. Debemos hacer nuestras reuniones y actividades atractivas y significativas para cada etapa de la vida”.

Catequesis y el Jubileo de la Esperanza

La catequesis se ha convertido en un pilar para mantener viva la esperanza en tiempos de crisis. Según el padre Jânison, una de las señales más alentadoras es el crecimiento del laicado en la Iglesia. Cada vez más laicos y laicas asumen con responsabilidad su misión evangelizadora, formándose académicamente y especializándose en la transmisión de la fe: “El laicado ha crecido y se ha fortalecido en esta misión de transmitir la fe que es catequesis”.

Además, destacó que las comunidades han tomado mayor conciencia sobre la importancia de la iniciación a la vida cristiana. En la actualidad, los procesos catequéticos se inspiran en el catecumenado, promoviendo un acompañamiento más profundo en la fe: “No podemos pensar la catequesis simplemente como transmisión de conceptos, sino como formación para la vida cristiana”, señaló el padre Jânison, a tiempo que explicó que los sacramentos como el bautismo, la Eucaristía y la confirmación son vividos con mayor seriedad y compromiso, entendiendo que no son solo requisitos formales, sino experiencias fundamentales en el camino de la fe.

Por otro lado, remarcó que la catequesis ha evolucionado para involucrar a toda la comunidad, no solo al catequizando: “La catequesis no debe ser vista simplemente como transmisión de conceptos, es formación para la vida cristiana, educamos para la vida cristiana. Entonces involucra a la persona, involucra a la familia, involucra a la comunidad; y creo que también estamos creciendo en esta dirección”, mencionó, alentando a que esta mirada comunitaria fomente una vivencia más auténtica del Evangelio.

Le puede interesar:

Brasil: V Congreso Nacional Misionero de Seminaristas celebra los 40 años del Consejo Misionero de Seminaristas


Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment