La Red Eclesial Panamazónica (Repam) expresó este lunes su pesar por la muerte del Papa Francisco, acontecida el mismo día en que la Iglesia celebraba el Lunes de Pascua. Con palabras de gratitud, la Repam elogia el testimonio del Santo Padre: “profundo testimonio de amor a los pobres, de promoción de la paz, del cuidado de la Casa Común y de atención singular a los pueblos de la Amazonía”.
Francisco, el primer Papa latinoamericano, fue un impulsor decidido de una Iglesia con rostro amazónico, su pontificado tuvo una constante preocupación por los territorios y pueblos originarios de esta región vital para el planeta. En ese contexto, uno de sus aportes más significativos fue la creación de la Repam en 2014, una red que articula comunidades, clero, religiosas, laicos, misioneros y defensores de los derechos humanos y del ambiente.
En un mensaje enviado a través del Cardenal Pietro Parolin, con ocasión de la fundación de la Repam, el Papa Francisco había manifestado su entusiasmo por esta “red innovadora, orientada concretamente a las cuestiones ambientales en la Amazonía”.
“Gracias por tanto trabajo en defensa de la Casa Común”
Para el Papa, el testimonio cristiano auténtico se encarna en las periferias y culturas vivas, como las que habitan la Amazonía. La Repam fue para él un instrumento de evangelización solidaria, cuidado integral y cercanía con los más olvidados: “Con la esperanza de que el trabajo cotidiano de quienes colaboran en la Red Eclesial Panamazónica contribuya a ampliar espacios de comprensión y solidaridad entre los hombres y el pueblo…”, decía entonces el Pontífice.
El Hermano João Gutemberg Sampaio, secretario ejecutivo de la Repam, recordó que la Red fue concebida apenas un mes después de la elección de Francisco, en abril de 2013, y fundada oficialmente en Brasilia en 2014 con el respaldo directo del Papa. “Francisco siempre estuvo muy atento a nuestra Amazonía, a la que llamó ‘querida’. Ese amor por los pueblos, la biodiversidad y nuestra Casa Común nos hace celebrar su vida con gratitud, compromiso y esperanza”, expresó.
Por su parte, Mons. Rafael Cob, presidente de la Repam, ofreció unas palabras llenas de simbolismo y afecto: “Muere de pie como los árboles de nuestra Amazonía, sirviendo y bendiciendo hasta el último momento de su vida terrena. Llora la tierra que tanto amó y cuidó. Le damos gracias por tanto trabajo en defensa de la Casa Común”.
Iglesia en salida
La Repam también señaló otros frutos del pontificado de Francisco vinculados a la región: el Sínodo para la Amazonía (2019), la exhortación Querida Amazonía (2020), y la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). Todos estos frutos expresan una visión profética que sigue siendo guía y camino para los pueblos amazónicos y para la Iglesia en salida.
Hoy, en medio del dolor por su partida, la Amazonía lo despide como a uno de sus más grandes aliados. Su voz resonará en el murmullo de los ríos, en el susurro de la selva, en la lucha de los pueblos por su dignidad y en la esperanza de una Iglesia comprometida con la vida.
“Que descanse en paz, Papa Francisco. Su luz continuará iluminando e incentivando nuestro cuidado de la Casa Común y de la humanidad”, concluye en mensaje de la Red Eclesial Panamazónica.
Foto: Guilherme Cavalli
Le puede interesar: Iglesia peruana sobre Francisco: «Reafirmó nuestra preocupación por los más humildes, inocentes y vulnerables»
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment