La encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco es una exhortación a la fraternidad universal y la amistad social, inspirado en el ejemplo de San Francisco de Asís. A lo largo de sus capítulos, el documento aborda los desafíos de un mundo que enfrenta la desigualdad, la indiferencia y la fragmentación, proponiendo un camino de diálogo, solidaridad y amor político para construir una sociedad más justa y unida.
El Fratelli Tutti invita a superar las divisiones y construir un futuro basado en la fraternidad, el respeto y la cooperación. Es un llamado a la acción para todos, desde la política hasta la vida cotidiana, con el fin de crear un mundo más justo y humano.
ADN Celam te comparte 10 lecciones políticas inspiradas en Fratelli Tutti, con citas textuales del Papa Francisco, para recordarlas.
La política debe servir al bien común, no al poder
“La política no debe someterse a la economía y esta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia” (FT 177).
El Papa critica la subordinación de la política a intereses económicos y tecnocráticos, que priorizan el lucro sobre las personas. Propone que la política recupere su rol de servicio al bien común, no a grupos de poder.
Contra el populismo y el liberalismo extremo
“El desprecio de los débiles puede esconderse en formas populistas que los utilizan demagógicamente, o en formas liberales al servicio de los intereses económicos de los poderosos” (FT 155).
El Pontífice advierte que tanto el populismo (que manipula a las mayorías) como el liberalismo extremo (que favorece a las élites) terminan excluyendo a los más vulnerables. La política debe superar estas trampas.
La importancia de la solidaridad global
“Nadie se salva solo. O nos salvamos todos o no se salva nadie” (FT 32).
La pandemia demostró que las crisis globales requieren respuestas colectivas. El individualismo es insuficiente; solo la cooperación internacional garantiza justicia y equidad.
El trabajo como base de la dignidad humana
“No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo” (FT 162).
El trabajo no es solo un medio de subsistencia, sino un derecho que da sentido a la vida. Las políticas deben promover empleos dignos, no solo asistencialismo.
Rechazo al descarte de los más vulnerables
“Objeto de descarte no es sólo el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos” (FT 18).
El Papa denuncia una cultura que trata a las personas como desechables (ancianos, pobres, migrantes). La política debe proteger a los excluidos, no ignorarlos.
La migración como desafío ético, no como amenaza
“Nunca se dirá que (los migrantes) no son humanos, pero en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos” (FT 39).
El Santo Padre critica la hipocresía de quienes reconocen teóricamente los derechos de los migrantes, pero los violan en la práctica. Llama a políticas de acogida, no de exclusión.
La necesidad de una autoridad mundial regulada
“Es indispensable la maduración de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente organizadas, con autoridades designadas equitativamente” (FT 172).
Ante problemas globales (cambio climático, guerras, hambre), Francisco propone reformar la ONU y otros organismos para que sean más justos e inclusivos.
La caridad como eje de la política
“La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo” (FT 178).
La verdadera política no es cortoplacista ni clientelar. Debe inspirarse en la caridad (amor al prójimo) y priorizar el futuro de las mayorías.
El diálogo como antídoto contra la polarización
“Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo” (FT 199).
Frente a la crispación social, el Papa propone el diálogo como herramienta para encontrar soluciones compartidas, sin caer en extremismos.
La cultura del encuentro frente a los muros
“Cualquiera que levante un muro terminará siendo un esclavo dentro de los muros que ha construido, sin horizontes” (FT 27).
Los nacionalismos cerrados y las fronteras excluyentes generan sociedades fragmentadas. La alternativa es el encuentro, que enriquece a todos.
Estas lecciones, basadas en Fratelli Tutti, son un llamado a una política con rostro humano, donde la economía, las leyes y las instituciones estén al servicio de la dignidad de todos, especialmente los más débiles. El Papa ofrece alternativas concretas inspiradas en la fraternidad y el bien común, rechazando el egoísmo, la exclusión y la indiferencia.
Le puede interesar: Adiós al Papa Francisco, el primer Papa latinoamericano
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment