­
Las Misas de la Virgen María y su leccionario, riqueza litúrgica para la devoción mariana - ADN Celam

ADN Celam

Las Misas de la Virgen María y su leccionario, riqueza litúrgica para la devoción mariana

En el día de la Solemnidad de la Anunciación del Señor, 25 de marzo, la Conferencia del Episcopado Mexicano a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica, presentó la edición para México del libro litúrgico titulado Misas de la Virgen María.

La devoción a la Virgen María ha sido una parte fundamental de la fe católica a lo largo de los siglos, y una expresión privilegiada de esta veneración es la celebración de las Misas en su honor.

Esta colección de Misas de la Virgen María, que fue aprobada por el Santo Padre san Juan Pablo II, y promulgadas por la entonces Congregación para el Culto Divino el 15 de agosto de 1986, tiene como propósito poner de manifiesto, por medio de los 46 formularios que la integra, el gran amor que la Iglesia a lo largo de los siglos ha mostrado por la Santa Madre de Dios.

Saludo de bienvenida

Durante la presentación Mons. Víctor Sánchez Espinosa, arzobispo de la Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles y presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica (Cepali), dio la bienvenida a los que hicieron parte de la presentación: “Reciban un cordial saludo de bienvenida todos los hermanos y hermanas que están conectados por las redes sociales de nuestro país y los que nos acompañan desde América Latina y el Caribe”.

Como presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica de México, manifestó que este trabajo, es fruto de un esfuerzo prolongado de traducción y revisión. El arzobispo explicó que este ritual es uno de los siete aprobados el 30 de noviembre de 2019, pero que su impresión se vio retrasada debido a la pandemia.

Sobre el proceso de traducción, señaló: Les comparto que el camino que realizamos fue establecer los criterios de traducción. Pues hay que partir de la didotípica e iniciar los trabajos de traducción, de cuidar la claridad de doctrina, analizar la estructura litúrgico-celebrativa y darlo a nuestro lenguaje actual”.

También recordó su participación en la tercera edición típica del Misal Romano, reafirmando el compromiso de la Iglesia mexicana con la fidelidad litúrgica. En este contexto, informó que “el decreto de confirmación por parte del dicasterio lo recibimos el 21 de enero del 2013” y que actualmente se espera la confirmación de otros rituales como el evangeliario, el ritual de exequias y el ritual de bendiciones.

Mons. Víctor Sánchez Espinosa

Nuestra Señora de Guadalupe en América, la primera discípula y misionera del continente

Mons. Sánchez Espinosa expresó su agradecimiento a todos los colaboradores en este proceso, mencionando especialmente al equipo de liturgistas y biblistas reunidos en Puebla. Puso de relieve el significado de este logro en el contexto del Año Jubilar, deseando que “la publicación del ritual de la Virgen María en este año del jubileo nos ayude a caminar con María”.

Asimismo, llamó a revivir las virtudes que caracterizaron a la Madre de Dios: “Que María en este año jubilar nos ayude a reavivar la esperanza, pero no solo esta virtud, sino todas las virtudes que la caracterizaron como la fe, la caridad, la humildad, la misericordia, la pureza de corazón”.

Finalmente, recordó la importancia del camino hacia el Jubileo del 2031, en el que se celebrarán los 500 años de la presencia de Nuestra Señora de Guadalupe en América, la primera discípula y misionera del continente: “Confío que este ritual esté en los grandes Santuarios Marianos de nuestra patria… que nos ayude a encontrarnos con el verdadero Dios, por quien se vive, y seamos los discípulos misioneros dispuestos a cumplir la voluntad de Dios, pues María nos dice: Hagan lo que Él les diga”.

Pbro. Dr. Manuel Fernando Sedano López

Contenido teológico de la presencia de María en la liturgia

El presbítero Dr. Manuel Fernando Sedano López, párroco de San Francisco de Asís en Tepeaca, abordó el “Contenido teológico de la presencia de María en la liturgia”, señalando la espiritualidad posconciliar. Durante su exposición, mencionó que la renovada teología mariana se fundamenta en tres documentos clave: el capítulo VIII de Lumen Gentium, la Marialis Cultus de Pablo VI y la Redemptoris Mater de Juan Pablo II. Estos textos, junto con las 46 misas votivas dedicadas a la Virgen y las nuevas incorporaciones al Misal Romano, acentúan a María como imagen de la Iglesia y compañera en la obra salvífica de Cristo.

El sacerdote recalcó que la liturgia mariana posconciliar orienta sus títulos para destacar su conexión con el misterio de Cristo, como en la Anunciación del Señor o la Presentación del Niño Jesús. Las cuatro solemnidades principales —María Madre de Dios, Anunciación, Asunción e Inmaculada Concepción—, junto con fiestas y memorias, reflejan una espiritualidad cristocéntrica. “María es la creyente que escucha, la maestra de la comunidad orante y la mujer fiel a la voluntad de Dios”, afirmó, citando la Sacrosanctum Concilium (103), que la presenta como figura escatológica que aguarda al Esposo.

El presbítero Dr. Sedano López resaltó cómo la piedad popular, a través de advocaciones como Nuestra Señora de Lourdes o el rezo del Rosario, educa en la devoción mariana. Las fiestas de la Virgen, dijo, no solo invitan a contemplar a Cristo, sino también a reconocer a María como “imagen purísima de lo que la Iglesia espera”. Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua son tiempos privilegiados para vivir esta espiritualidad, mientras que las memorias en sábado ofrecen una “escuela permanente” de seguimiento de Jesús, en comunión con la Iglesia.

Estructura del libro litúrgico

El presbítero licenciado Jonathan Arellano Verdejo, secretario ejecutivo de la Cepali, explicó que el libro Misas para la Virgen María, lleva más de 30 años desde la publicación de la Colección Misal Beatae Mariae Virginis (1987).

Con criterios de abundancia, pureza litúrgica y riqueza doctrinal, se estructuró como un subsidio —no un misal nuevo— para enriquecer las celebraciones en santuarios marianos y parroquias. Una innovación clave son las introducciones bíblico-teológicas que preceden cada formulario, situando la memoria de María en el misterio de Cristo y facilitando su comprensión pastoral.

Dividido en dos tomos (misal y leccionario), el libro contiene 46 misas distribuidas según el año litúrgico: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y tiempo ordinario. Estas últimas, destinadas especialmente a los sábados, retoman la tradición carolingia de honrar a María como figura que esperó con fe la Resurrección. Con una Introducción General de 43 numerales, el texto busca equilibrar devoción y ortodoxia, evitando desviaciones devocionales. “Que este libro —señaló Arellano— fomente un amor filial a María Santísima y, como decía Próspero de Aquitania, nos ayude a formar auténticos discípulos que construyamos un mundo más humano y fraterno”.

Pbro. Lic. Jonathan Arellano Verdejo

La riqueza de la Palabra de Dios para el leccionario

Por su parte, monseñor Carlos Alberto Santos García, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey, señaló el valor teológico y litúrgico del nuevo leccionario dedicado a la Madre de Dios. El prelado enseñó cómo este texto recoge una tradición bíblica centenaria que vincula a María con el misterio de Cristo.

Las prenotandas del leccionario, explicó Mons. Santos García, revelan que la Iglesia desde sus orígenes ha visto en el Antiguo Testamento “prefiguraciones” de María, como en Isaías 7 (la profecía del Emmanuel), releída por Mateo. El libro clasifica los textos en tres categorías: 1) Profecías directas sobre la Madre del Mesías; 2) Pasajes aplicados por los Padres de la Iglesia; 3) Textos sobre discipulado que reflejan valores encarnados por María; “No son inventos modernos; son fruto de una hermenéutica arraigada en la Tradición”, afirmó.

El obispo remarcó pasajes emblemáticos, como el de Santa María en Caná (Juan 2), donde las palabras “Hagan lo que Él les diga” evocan tanto el Éxodo 19 (la alianza en el Sinaí) como la sabiduría de José en Egipto. “Es una exégesis audaz que vincula a María con la Nueva Alianza”, señaló. En Santa María junto a la cruz, el texto de Judith —donde una mujer asegura la victoria de Israel— señala el papel de María en la redención. Asimismo, en Trono de la Sabiduría, Proverbios 8 (la Sabiduría preexistente) se une a Mateo 2 (los magos adorando al Niño) para revelar a María como “el lugar donde la Sabiduría divina se encarna”.

Mons. Carlos Alberto Santos García

Un instrumento para la formación y la piedad

Mons. Santos García invitó a usar el leccionario más allá de la liturgia: en catequesis, retiros o meses marianos.

Citando las prenotandas, recordó que la devoción auténtica implica “escuchar la Palabra, guardarla en el corazón y vivirla”. “Este libro —dijo— nos ayuda a ver a María como discípula perfecta e icono de la Iglesia, siempre unida a Cristo”. El evento, transmitido por redes sociales, cerró con un llamado a que sacerdotes y fieles exploren este “tesoro” que enriquece tanto la celebración como la espiritualidad mariana.

Riqueza de las misas de la Virgen María

También el presbítero Francisco Javier Espinoza Yala señaló que este misal es además de un instrumento litúrgico, un “auténtico tratado de mariología” que plasma, a través de sus oraciones, prefacios y colectas, una síntesis teológica centrada en Cristo, el Espíritu Santo y la Iglesia.

El sacerdote explicó que las oraciones del misal se caracterizan por su cristocentrismo. Textos como la colecta de Santa María, Madre de Dios, resaltando que María es “Madre del Verbo encarnado” y “cooperadora en la redención”. Además, la dimensión neumatológica resalta el papel del Espíritu Santo: desde la Anunciación hasta Pentecostés, donde María es presentada como “modelo de la Iglesia orante” en el cenáculo. Un prefacio la describe “esperando confiadamente con los apóstoles el don del Espíritu”, vinculando su maternidad con la misión evangelizadora.

El misal desarrolla una perspectiva eclesiológica innovadora, presentando a María como “miembro eminente” y “madre amorosa” de la Iglesia. Oraciones como la del formulario Virgen María, Madre de la Iglesia retoman Juan 19:27 (“Mujer, ahí tienes a tu hijo”) para destacar su rol maternal hacia los fieles. Asimismo, títulos tradicionales como Salud de los enfermos o Reina de la paz son reinterpretados con rigor teológico, mostrando que toda gracia viene de Cristo. “No es una mariología abstracta, sino vivencial: María es modelo de fe y discipulado”, señaló el padre Espinoza.

Pbro. Lic. Francisco Javier Espinoza Yala

Importancia de la pastoral de estos libros litúrgicos en la Iglesia de México

Durante la presentación del misal y leccionario Misas para la Virgen María, el presbítero Martín Reza Reina, responsable de la pastoral de santuarios en México, señaló el  papel que tendrán estos textos litúrgicos para enriquecer la piedad mariana en los lugares de peregrinación del país.

Padre Reza Reina dijo que estos libros destinados especialmente a santuarios, ofrecen herramientas para una “mejor catequesis y evangelización” desde lo litúrgico. “En los santuarios, donde acude principalmente el pueblo sencillo, estos textos ayudarán a profundizar en la figura de María no solo como objeto de devoción, sino como madre peregrina que acompaña la vida cristiana”, afirmó. Junto con Mons. Juan Manuel Muñoz Curiel, coordinador de la dimensión episcopal de piedad popular, se comprometió a “promover y propagar” su uso.

El sacerdote reconoció la riqueza teológica del misal, que integra cristología, eclesiología y espiritualidad mariana, y adelantó que formará a agentes de pastoral para aprovecharlo en tres niveles: Celebración litúrgica, aplicando sus 46 formularios en misas sabatinas o festividades; formación, usando sus introducciones bíblico-teológicas para retiros y talleres; y peregrinaciones, resaltando a María como “modelo del pueblo creyente en camino”.

Un recurso para “elevar” la devoción popular

Tras escuchar las ponencias, el padre Reza asumió el reto de evitar que la devoción mariana caiga en “sentimentalismos”: “Este material nos ayuda a unir piedad y doctrina, como pidió el Vaticano II”, dijo, y agradeció la invitación al evento y cerró con un llamado a “honrar este compromiso” para que los santuarios sean “faros de una mariología centrada en Cristo”.

Los ejemplares del Misal y Leccionario de la Virgen María ya están disponibles para su compra en las sucursales de Librerías Buena Prensa o a través de sus plataformas digitales. Los interesados pueden adquirirlos por separado o en un práctico estuche que incluye ambos volúmenes.

Para más información, es posible comunicarse al 55 5546 4500 o al 55 7006 3557.

Le puede interesar: Un sueño de Francisco hecho realidad: Renovado Pacto de San José con las comunidades de La Matanza en Argentina

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment