Las perspectivas teológicas sinodales y territoriales para el futuro de la Amazonía fue el tema de la reflexión de Mauricio López Oropeza en el 35º Congreso de SOTER que tuvo lugar del 11 al 14 de julio. Una meditación que tomó como punto de partida la oración con Pierre Teilhard de Chardin, afirmando: «Me sumergí en el misterio de Dios como expresión de la vida que se entrelaza paciente y permanentemente en las grietas más inesperadas. La vida es un flujo que se mueve a medida que la conciencia se eleva y avanza hacia una verdadera comunión universal».
Una ceguera sistemática que nos impide respetar el equilibrio
Mauricio López definió la vida como «la suma de entramados asociados entre sí, que buscan la expansión de la fraternidad en nuestro planeta finito, pero que en el amor abre siempre posibilidades infinitas», y a Dios como «un despliegue de grandeza indomable en lo que siempre está ahí presente y que pasamos de largo en una ceguera sistemática que nos impide amar la belleza, que nos impide respetar el delicado equilibrio de todo y la fuente de esperanza para el mañana«.
Según el director del Centro de Programas y Redes y Acción Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe, «estamos llamados a ser vehículos, receptáculos, de la fuerza de Dios y del misterio de la vida en propagación que busca expandirse a pesar de la muerte. Estamos matando todas las expresiones de vida radial expansiva para controlar los mercados por una visión insensata de ganancia momentánea que queda en manos de muy pocos». Por ello, ve necesario proyectarnos hacia «un Cristo cósmico y universal como fin último de nuestra vida y de la existencia de todo ser, de todo pueblo, de todos los pueblos y de nuestra Querida Amazonía».
Territorialidad como construcción social y simbólica
Definió la territorialidad «como una construcción social y simbólica», de «una compleja red de relaciones de inter-reconocimiento e interdependencia», defendiendo la interconexión de los territorios, algo que reconoce en los ejercicios de San Ignacio, considerando el mundo «una expresión de nuestra pobre y esperanzada humanidad que nos muestra nuestra finitud, nuestras limitaciones y también nuestro potencial», permitiéndonos «entender la noción de territorio vinculada a la premisa teológica que sustenta la contemplación de la Encarnación. El camino hacia la redención tiene lugar en una realidad material concreta, en un territorio. Territorio relacionado con la espiritualidad, el origen y la identidad de los pueblos, proporcionándoles el buen vivir». Algo que se consigue desde la ecología integral.
En palabras de Mauricio López, «en la territorialidad amazónica, especialmente desde la cosmovisión de los pueblos originarios, esta visión de interconexión y pertenencia al todo ha estado siempre presente en su identidad y prácticas», algo muchas veces irrelevante para las sociedades occidentales y la Iglesia católica, en defensa de «la supuesta ‘verdad única’ y estableciendo el ‘progreso’, siempre desde una visión externa dominante«.
Importancia del Sínodo para la Amazonía
En esta perspectiva, «el Sínodo para la Amazonía ha contribuido al desarrollo de nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral en y con este territorio», según el auditor sinodal, buscando «crear las condiciones que permitan a los pueblos que habitan el vasto territorio amazónico vivir con dignidad y mirar al futuro con esperanza«. El reto ante la mayor crisis socio ecológica del planeta es «abandonar caminos fracasados y reconocer otras tradiciones».
Mauricio López ayudó a ver la riqueza y vulnerabilidad de la vida amazónica con algunos datos, mostrando las amenazas a los pueblos de la Amazonía, provenientes de los Estados, que ignoran los tratados y leyes firmados, y de las empresas extranjeras. Ante esto, desde su experiencia en la REPAM, informó de seis normas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de estas comunidades: el derecho a la autoidentificación y al reconocimiento; el derecho a la autodeterminación; el derecho a la propiedad colectiva; las obligaciones de protección del Estado; la protección especial contra la discriminación étnico-cultural; y el derecho a una vida digna, tal como se entiende en las cosmovisiones indígenas.
Importancia de la mujer amazónica
La ponente destacó la importancia de la mujer amazónica como voz profética, afirmando que «es necesario reafirmar el papel de la mujer en esta ruptura epistemológica que hoy se requiere para sanar este planeta destruido«. Denunció que «muchas mujeres, tanto en la Iglesia como en la sociedad, son víctimas de una injusticia estructural y de una exclusión que parecen no tener fin». En la Iglesia amazónica, las mujeres representan el 70% de la presencia misionera, pero sólo ocupan el 30% de los puestos de liderazgo, dijo, informando de los principales retos a los que se enfrentan las mujeres en la Amazonía: violencia de diferentes tipos, falta de visibilidad de su papel, violación de derechos, pérdida de cultura, falta de acogida en la Iglesia, desigualdades en educación, salud.
A continuación, habló de la contribución de las mujeres a las sociedades amazónicas: la resiliencia, la construcción de diversos espacios de lucha y resistencia, el reconocimiento del dolor, la fuerza y la organización, el diálogo intercultural sobre la igualdad de género, una Iglesia a partir de una identidad de las mujeres como pueblo de Dios. De ahí los horizontes de conversión a partir de las visiones de las mujeres, que hacen realidad «una iglesia hermana y aprendiz, ya no madre y maestra. Una iglesia inclusiva», deconstruida, con raíces vivas en las culturas.
Le puede interesar: Patricia Gualinga: “Reaprender desde el conocimiento de los pueblos indígenas a relacionarse con la Naturaleza”
Recordando de nuevo las palabras de Teilhard de Chardin: «no somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual; somos seres espirituales teniendo una experiencia humana«, Mauricio López ofreció valores necesarios para cambiar la sociedad actual: gratuidad y reciprocidad, sinodalidad, territorialidad; llamadas urgentes e innegociables: desigualdad pecaminosa, violación de los derechos humanos y superación de un enfoque funcional; transformación personal, comunitaria e institucional: metanoia, alteridad y parresía.
Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO
Descarga el Documento de reflexiones de la Asamblea Eclesial https://bit.ly/3QXoffM
Post a comment