ADN Celam

Mauricio López: «Estamos ante la irrupción de un nuevo sujeto eclesiológico»

Mauricio López ha coordinado la Alianza de Redes eclesiales para la Ecología Integral en los últimos años, algo que considera un privilegio, destacando el profundo compromiso por parte del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, así como el impulso que ha dado el Celam para poder seguir ofreciendo este acompañamiento y apoyo.

Territorio, fuente de vida

Desde ahí destaca como fundamental en estas redes “la territorialidad, la diversidad de las voces que componen la riqueza polifónica de los territorios con una perspectiva particular sobre los biomas, ecosistemas y la diversidad cultural. “Ahí la iglesia hace camino encarnado,” afirma

A partir de esta experiencia la invitación que hace Mauricio López a los hombres y mujeres que han escuchado y acompañado este camino es a honrar estos procesos, abrazarlos, cuidarlos y respetarlos. Se trata de “entrar quitándose las sandalias porque esto es tierra sagrada” y estamos ante la irrupción de un nuevo sujeto eclesiológico, territorial.

Para Mauricio López quien no entienda esta premisa, quien no afirme y asuma esta claridad evangélica, seguramente perderá el sentido respecto a las razones que sustentan la existencia de estas redes territoriales que de acuerdo con su experiencia se tejen a ritmo de kairós, es decir, a ritmo de conversión integral.

Tejiendo desde los márgenes

Es la Iglesia que va dando cuenta de un diálogo constante, una escucha permanente, un tejer paulatino, particularmente donde aquellas voces consideradas periféricas se vuelven genuinamente centrales y esto no como resultado de una planeación o especie de puesta en escena, mucho menos, porque sean resultado de las influencias, la dirección o colonización de una presencia territorial mucho más fuerte que se ejerce desde afuera.

Más bien es el reflejo de “la genuina presencia de una Iglesia que está en los márgenes, se teje desde allí, con todas las fragilidades y fortalezas” que este proceso implica.

Un espacio que comenta se ha tejido desde América latina y ahora logra extender sus lazos de fraternidad y hermandad con otras realidades del mundo. Ejemplo de ello, es el camino logrado desde la territorialidad Amazónica con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y las décadas de experiencia que en otros lugares del mundo se han labrado para responder a situaciones similares, como la que se presenta en la cuenca del Congo; es en este tipo de circunstancias donde asegura, se ha experimentado la cercanía y la familiaridad con el proceso Amazónico, aclarando que las intenciones no se circunscriben con la réplica o la imitación; sino con la movilización de los procesos, la afirmación de su identidad.

Esto -explica- da paso a la perspectiva de la articulación con otras redes entre las que figuran la REMAM en Mesoamérica, trabajando por resguardar el corredor biológico o lo que ha sido la construcción de la Red Eclesial del Río sobre Oceanía y Asia para posteriormente entrar en las perspectivas de articulación con todas las plataformas en Europa que comparten las mismas luchas. Preocupaciones de las personas y colectivos que se organizan en redes de acción socio pastoral con otras de promoción de la ecología integral, además de las Redes Episcopales ante la Unión Europea y las nacientes como la Red del Acuífero Guaraní y el Gran Chaco (REGCHAG); sin olvidar que, en regiones del mundo como Norteamérica, todavía se está buscando el modo de construir un proceso articulado.

Caminos sinodales

En todos estos casos la integración de la diversidad es una riqueza que revela los resultados de su caminar. Refiriéndose al rol y las acciones emprendidas por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) con relación al trabajo de estas redes territoriales y los últimos años de misión pastoral, Mauricio López afirma que el organismo de comunión episcopal recogió una gran herencia.

“El Celam recibió la experiencia de la REPAM, el camino andado por la REMAM y las primeras intuiciones de la REGCHAG” lo que ha hecho es “potenciar estas redes, acompañarlas, promoverlas y facilitar las cosas para que puedan avanzar en temas de articulación; promoviendo también la búsqueda de los recursos necesarios para garantizar la continuidad de sus objetivos.

Así mismo, el también director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del Celam afirmó que actividades como el Encuentro de la Alianza de redes eclesiales para la Ecología Integral o ENA por sus siglas en inglés Ecclesial Networks Alliance for Integral Ecology, constituyen espacios privilegiados para propiciar la construcción de caminos sinodales tanto en América Latina y el Caribe como en la Iglesia universal; lo que se logra a partir de intercambios internacionales que se convierten en una fuente de vida a la luz de las claves necesarias para operar la conversión eclesial a la que nos exhortan documentos del Magisterio del Papa Francisco como la Exhortación Apostólica ‘Evangelii Gaudium’, de conversión ecológica en la Encíclica  ‘Laudato Si’, de conversión cultural en los cuatro sueños de ‘Querida Amazonia’ y de una conversión social con ‘Fratelli tutti’.

En este sentido López asegura que a través de estas redes los territorios han sido más visibilizados, han podido sentirse más parte de procesos estructurados de un modo horizontal. Incluso, muchos de sus gritos han sido visibilizados en organismos internacionales como Naciones Unidas o del entorno regional como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o la Unión Africana de Naciones.

Le puede interesar: Papa Francisco nombra a Mons. João Santos Cardoso arzobispo de Natal (Brasil)

Identidades vulnerables

“Un intercambio de experiencias que permite identificar otra eclesialidad otra eclesiología, por tanto, se trata de la irrupción de un nuevo sujeto eclesiológico que se está promoviendo y desarrollando,” afirma.

Al respecto, Mauricio López señala que mantener la naturaleza de la red, afirmar la experiencia sinodal, fortalecer las capacidades de comunicación, intercambio y visibilidad; además de buscar acciones conjuntas que den más fuerza a los temas que los unen, constituyen los principales desafíos de este trabajo. El objetivo es dar más fuerza a temas como la vulnerabilidad de las identidades, la presencia de acciones extractivas, afirmar el papel central de la periferia, los pueblos originarios y las voces de las comunidades que son el centro de estas redes y desde las cuales se teje toda su propuesta.

Las declaraciones se hicieron tras la reunión de los representantes de la “Alianza de redes eclesiales por la Ecología Integral” efectuada del 2 al 4 de julio por convocatoria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en el Vaticano. La identidad, vocación y misión de la red de redes fue tema de reflexión e intercambio de experiencias pastorales.

Participaron 45 delegados de Redes Eclesiales de Ecología Integral procedentes de siete regiones del mundo entre los que se cuentan: Amazonía (REPAM), Mesoamérica (REMAM), Acuífero Guaraní y Gran Chacho (REGCHAG), Cuenca del Congo (REBAC), Asia Pacífico y Oceanía (RAOEN), y otras redes de Canadá, Estados Unidos y Europa, además de la oficina general de Justicia, Paz e Integridad de la Creación.





Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO

Descarga el Documento de reflexiones de la Asamblea Eclesial https://bit.ly/3QXoffM

Post a comment