Vislumbrar un camino conjunto para fortalecer el servicio a las comunidades, fue el objetivo que congregó a los responsables diocesanos de pastoral de Pueblos Originarios en el estado mexicano de Chiapas para participar en su IX Asamblea Nacional. Evento que se realizó del 27 al 30 de enero.
La Parroquia de Nuestra señora de la Candelaria ubicada en la comunidad de Copoya, un territorio que cobija la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, sirvió de escenario para las reflexiones del evento organizado por la dependencia del episcopado mexicano que agrupa a los Equipos Diocesanos de Pastoral de Pueblos Originarios y Afromexicanos (EDIPPOAM).
Un camino que se inició en noviembre de 2024 con la reelección de Mons. José Iraís Acosta como encargado de esta dimensión pastoral quien estará acompañado por el equipo integrado por los sacerdotes Prisciliano Leobardo Sosa, Joel Cruz Reyes y la laica Rubenia Guadalupe Delgado.
Los resultados
Dentro de los resultados de la IX Asamblea está la redacción de lo que será la base de esta dependencia, es decir, aspectos como los objetivos, la misión y visión del organismo recién creado. Esto tomando como punto de referencia la realidad eclesial, social y geopolítica de este tiempo marcado por la migración, el cambio climático y la transición política no solo en México, sino en otros países que influyen directamente en la vida de los pueblos originarios y su lucha por mantener sus raíces culturales.
Proceso que de acuerdo con el P. Gerardo Arenas Bautista, secretario de la Comisión de Pastoral de Pueblos Originarios del Celam, se desarrolló en un ambiente escucha y participación. «Un ejercicio sinodal con la mirada puesta en Jesucristo Redentor y movidos por la esperanza que no defrauda, siempre bajo la tierna protección de nuestra Madre, Santa María de Guadalupe», indicó.
Precisamente sobre ese acompañamiento que hace el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño a los pueblos originarios se habló durante las reuniones. Un camino que se destaca por el lugar que ocupan los pueblos originarios y afromexicanos, destinado a la articulación entre las plataformas, pastorales y redes territoriales como la Red Eclesial Ecològica Mesoamericana (REMAM) que en este caso es entendida por los Equipos diocesanos de pastoral de pueblos originarios y afromexicanos, como la pastoral de la hermana Madre tierra.
En esta línea la DIPPOAM asumirá como parte de sus acciones el acompañamiento a los procesos liderados por la Pastoral de la comunidad Afro mexicana, las traducciones de textos litúrgicos, el acompañamiento a las mujeres originarias tejedoras de la vida y los jóvenes, además de la pastoral de la tierra, las vocaciones, la vida consagrada en el contexto indígena, el ejercicio de la medicina tradicional y los que se conocen como jornaleros agrícolas.
Trabajar en unidad
Mons. José Iraís, el P. Gerardo Arenas y la Hna. Ruperta Palacios de la pastoral Afro, representaron a la Comisión de pastoral de pueblos Originarios del Celam, siempre con el deseo de fortalecer la articulación de los procesos y seguir animando la pastoral de pueblos originarios que en los distintos países de América Latina y el Caribe es impulsado por las Conferencias Episcopales; esfuerzo en el que se aspira intercambiar experiencias para aprender unos de otros, hacer visibles diversas realidades y acompañarse mutuamente.
De acuerdo con el Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, el número de los pueblos indígenas u originarios pasa por los 67 aunque existen 68 lenguas de las cuales hay variantes lingüísticas. Aspecto que incide directamente para definirla como una nación multicultural lo que implica una convivencia que valora la originalidad para concebir el mundo y el deseo de construir proyectos de vida individuales y colectivos con la riqueza de los ancestros.
En México los pueblos originarios se concentran en los estados de Campeche, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis de Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Se trata de 20 de las 32 entidades federativas en las cuales está organizado el país, una población por la que es necesario seguir avanzando en el acompañamiento pastoral que se nutre de su riqueza y se reta a vivir la sinodalidad.
Le puede interesar: Celam refuerza su compromiso con la infancia en América Latina y el Caribe a través del Programa Centralidad de la Niñez
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment