­
Miedo, esperanza y resistencia: El drama de la migración en América Latina – Elvy Monzant, Red Clamor - ADN Celam

ADN Celam

Miedo, esperanza y resistencia: El drama de la migración en América Latina – Elvy Monzant, Red Clamor

Foto: ADN Celam

En su paso por Colombia, Elvy Monzant, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Clamor), visitó la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), para participar del Encuentro del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (CEPRAP), espacio que convocó a líderes de Plataformas, Redes y Programas de Acción Pastoral de la región.

Este laico venezolano, comprometido en la construcción de puentes de solidaridad que permitan la inclusión y protección de los migrantes, diálogo con ADN Celam sobre varios temas, entre ellos: su participación en este encuentro, las consecuencias migratorias restrictivas impuestas por el gobierno del actual presidente de los Estados Unidos Donald Trump y la labor de ayuda que viene prestando la Iglesia ante este drama humanitario .

El miedo y la incertidumbre marcan la vida de los migrantes

Monzant se refirió a las políticas migratorias de deportación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y las consecuencias que estas traen para los migrantes que son deportados. Describió la escalofriante realidad que tiene que padecer los migrantes en tres palabras: miedo, incertidumbre y desesperanza.

Hizo ver como estas nuevas órdenes judiciales de deportación, particularmente en Estados Unidos, están generando temor entre los migrantes, incluso en aquellos que tiene sus papeles en regla. “viven con el temor de ser capturados y deportados a un país que no está preparado para recibirlos”, asintió .

Monzant observó que, cuando se cierran las vías regulares para la migración, las personas del desespero optan por otras rutas más peligrosas, donde se ven expuestas a grupos de tráfico y trata de personas, al narcotráfico, a violencia y a todo tipo de abusos. “Lo que va a pasar es que van a migrar en sí en condiciones más vulnerables, van a ser presa fácil de todo el comercio macabro de muerte que hay en torno a la migración”, enfatizó.

La respuesta de la Iglesia: acoger, proteger, promover e integrar

Frente al compromiso de seguir trabajando dijo que la Red Clamor, conformada por organizaciones eclesiales, continúa con su compromiso de seguir aplicando los cuatro verbos promovidos por el Papa Francisco: acoger, proteger, promover e integrar. Pero advirtió que tristemente muchas de las obras de atención manejadas por la Iglesia han ido cerrando sus puertas por falta de apoyo de entes financiadores internacionales. «Nos duele ver a equipos pastorales con casas cerradas mientras afuera los migrantes pasan frío y hambre.

Agregó además que, a pesar de las dificultades económicas, las comunidades eclesiales adscritas a la Red Clamor que son unas 672 en América Latina, continuarán su trabajo desarrollando actividades para recaudar fondos y mantener sus servicios. «La Iglesia seguirá siendo esa iglesia samaritana que sale al encuentro de los heridos del camino para curar sus heridas, para atenderles y acompañarles a reconstruir la vida que este sistema les negó «, sostuvo.

Gobiernos latinoamericanos su responsabilidad

El secretario ejecutivo subrayó que, si bien migrar es un derecho que tiene toda personas, también lo es quedarse en su propio país donde se le ofrezcan las condiciones dignas. “Nuestros gobiernos de América Latina deben promover el bien común y garantizar a los ciudadanos educación, salud, empleo, entre otros derechos”, indicó, agregando que, si los países de origen siguen siendo expulsores de migrantes, los deportados tendrán que enfrentar un drama mucho mayor.

El papel de la sociedad y el combate a la xenofobia

Por otra parte, Monzant se refirió al rechazo social que tienen que enfrentar los migrantes por parte de la sociedad. Recordó que Jesús se identificó con el migrante, en la parábola del juicio final «anduve forastero y me recibiste, vengan benditos de mi padre», afirmó. Frente a este flagelo, indicó que la xenofobia es un signo que rompe con la fraternidad, la justicia y la paz.

Observó que cuando se discrimina a un ser humano, se está discriminando a Cristo mismo. “Entonces vemos contradicciones de gente que se hace llamar católico, que puede ir todos los domingos a misa, que comulga, pero luego es racista, eso es un divorcio total entre la fe y la vida”, advirtió.

La incertidumbre sobre el futuro de los migrantes en EE.UU.

Con respecto a la cancelación de la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos y otros países más, Monzant apuntó que esta medida genera gran incertidumbre. «Pienso que es imposible que Estados Unidos se quede sin la mano de obra que representa los migrantes, eso no creo que vaya a pasar «, dijo. Notó además que, la economía estadounidense depende en gran medida de trabajadores migrantes, pues su principal mano de obra es la migrante. Añadió que se está a la espera de conocerse cuál será la medida sustitutiva que implementará el gobierno de Trump.

Monzant instó a ver la migración como un fenómeno que enriquece a las sociedades. «Las fronteras son una invención humana. En la diversidad está la riqueza, y en la fraternidad está el verdadero sueño de Dios para la humanidad», notó.

Un encuentro que unió en la diversidad

Antes de concluir el diálogo, el directivo compartió su experiencia sobre su participación en el reciente encuentro del Centro de Estudios y Proyectos para la Acción Pastoral (CEPRAP), al respecto expresó su alegría de haber podido compartir este espacio de diálogo entre las diversas redes presentes. Enfatizó en la necesidad de fortalecer la cooperación entre las organizaciones eclesiales para responder con mayor eficacia a los desafíos de la movilidad humana.

“Es importante que tengamos la posibilidad de establecer redes reales, alianzas que nos permitan a cada uno desde nuestras especificidades, poder caminar y aportar juntos para prestar un mejor servicio”, apuntó.

Finalmente, subrayó la importancia de la formación pastoral en clave sinodal, promoviendo una Iglesia en salida que acompañe y defienda los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.

 

Le puede interesar: Fundación Jubileo, una misión por la justicia social y el análisis de políticas públicas en Bolivia

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment