ADN Celam

Migrar en el siglo XXI: el episcopado chileno invita a tener una mirada cristiana sobre las personas migrantes

El 12 de junio de 2024 los obispos de Chile junto con un panel académico, político y empresarial presentaron el documento “Fui forastero y me recibieron (Mt 25, 35)”, una mirada cristiana a la migración en el marco de una conferencia de prensa.

Este texto, tan sólido como descriptivo, está estructurado en torno a cuatro ejes: La realidad de la migración; La Migración en la Biblia y en el Magisterio de la Iglesia; Caminos de Acción ante la migración; Mensaje final, además de la Presentación y un Anexo en el que se proponen modos de trabajo en grupos para la apropiación de los conceptos desarrollados en el documento.

Contexto estadístico: entre la aspereza y la tolerancia

En la Presentación se consignan los Resultados de la Encuesta Nacional Bicentenario —realizada por la Universidad Católica de Chile en el 2023— que arrojaron los siguientes datos indicativos:

  • 91% de los encuestados considera que la inmigración ha tenido efecto en el aumento de la delincuencia,
  • 78% reconoce un conflicto entre chilenos y extranjeros,
  • 47% estima que la presencia de inmigrantes hace de Chile un país peor para vivir,
  • 78% declara que nunca o casi nunca tuvo problemas con un extranjero,
  • 70% cree que los inmigrantes legales deberían tener los mismos derechos que los chilenos

 

 

TEXTUALES

Pérez de Arce: “Pedimos a las autoridades y a otros actores políticos y sociales, que favorezcan estrategias eficaces que permitan la regularidad migratoria de las personas que hoy están en condición irregular y no tienen problemas penales o delictuales. Más de 180.000 personas participaron voluntariamente del proceso de empadronamiento biométrico durante 2023-2024. Muchos de ellos ya cuentan con vínculos familiares en el país, tienen parientes en situación regular, trabajan entre nosotros, estudian en nuestras escuelas. Regularizar a estas personas está dentro de las opciones de la Política Nacional Migratoria y no hay razones serias que justifiquen no hacerlo”.

Ramaciotti: Hay que “hacerse cargo de las percepciones que no nos ayudan a integrarnos bien, sin desconocer las situaciones que provocan tensiones”, agregando que hay que tener políticas públicas, tener acción desde la sociedad civil o desde el mundo religioso, desde la Iglesia que puedan hacerse cargo de situaciones difíciles, pero desde las evidencias. Además, valoró la labor de la acogida de la Iglesia “en el reconocimiento de la dignidad y valor de los migrantes. Entregando responsabilidad y autonomía. En comunidad y acogiendo”.

Jiménez: “Es muy importante regularizarlos en primer término por dignidad, permitiendo integrarlos al mundo laboral” (…) partiendo por las 180 mil personas que se empadronaron voluntariamente.

Harboe: “Solo trabajando juntos [entre organizaciones civiles y religiosas] podremos crear políticas efectivas que aseguren los derechos y la dignidad de todas las personas migrantes.” Ni el “buenismo” ni tampoco “cerrar las fronteras”.

Moreno: “He tenido dificultades con la visa definitiva que no se ha podido concretar. Esta es mi segunda visita a INCAMI. En la primera oportunidad ellos me orientaron en el trámite, algo muy puntual. Yo recurro acá porque entiendo que es un servicio que está puesto a disposición de todos quienes lo necesiten. Este es un lugar donde puedo encontrar una respuesta concreta y certera de lo que tengo que hacer”.

 

Le puede interesar: Aportes de los pueblos garífunas y afro de México y Centroamérica al Sínodo 2021-2024

 

La conferencia de prensa fue realizada en las oficinas del Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) que está emplazado en la Parroquia Latinoamericana en la comuna de Providencia, Santiago de Chile.

Participaron del diálogo sobre el documento Juan Pablo Ramaciotti, director ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias; Felipe Harboe, abogado y ex senador por las regiones de Ñuble y Bío-Bío; Francisco Jiménez, integrante de la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC); el Arzobispo electo de Concepción, Sergio Pérez de Arce; y Verónica Moreno, migrante venezolana con siete años en el país.

La próxima cita: 1 de septiembre

Ese día se celebrará el Día Nacional del Migrante Refugiado y se invitó a colaborar con la Colecta Nacional que permitirá que INCAMI “cumpla su misión pastoral de promover la integración de las personas en movilidad humana”.

 

PDF DOC MIGRANTES 12062024_750pm_666a264ad6473

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

 

Post a comment