ADN Celam

Mons. Jesús González de Zárate: “Hemos hecho la opción de no abandonar al pueblo venezolano”

Este sábado 7 de enero, en Caracas, ha iniciado la 119.ª Asamblea Ordinaria Plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) con la participación de los obispos del país, así como de los directivos del secretariado permanente de la CEV y de algunos invitados especiales laicos y laicas, religiosas y religiosos, y sacerdotes.

Compartir la vida y la misión

“Nos reunimos en esta Asamblea Ordinaria Plenaria para compartir nuestra vida y misión, y reflexionar sobre el ser y el quehacer de la Iglesia que peregrina en Venezuela, y sobre el pueblo que estamos llamados a servir”, fueron las primeras palabras de Mons. Jesús González de Zárate, arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV, al instalar las sesiones, luego de la eucaristía que se celebró, a primera hora, por el eterno descanso del Papa emérito Benedicto XVI y de los obispos fallecidos durante el año que terminó.

Consciente del sentido de “proceso” de la acción de la Iglesia venezolana en lo social, lo político, lo económico y lo eclesial, el Presidente de la CEV recogió, en su intervención, algunos desafíos pastorales de “esta compleja, en ocasiones muy convulsionada, y siempre desafiante realidad”.

También puede interesarle: Obispos venezolanos realizarán su 119ª Asamblea ordinaria plenaria.

Cambios y crisis en el país

Al referirse a la situación de Venezuela, “caracterizada por los cambios y las crisis”, Mons. González de Zárate manifestó que “hoy se hace más evidente que por los profundos cambios que se han generado en la institucionalidad política y jurídica, entre nosotros se da un escaso aprecio a las normas legales”, al recordar que “vivimos bajo un régimen político de pretensión totalizante, con escaso aprecio de la verdad, promotor de una anti-cultura de confrontación y exclusión internas sistemáticas, de censura de la disidencia interna y externa, y con aspiración de perpetuarse en el tiempo”.

Si bien en los últimos meses se han dado signos positivos en “el restablecimiento de relaciones con algunos países y la apertura de fronteras (en particular con Colombia, y ahora con Brasil y las Antillas), el Presidente de la CEV no dejó de evocar “el escándalo de la inequidad” que ha producido el éxodo de más de siete millones de venezolanos en condición de migración, cuando se asiste a “una sociedad en la que se da una diferencia económica muy pronunciada entre una minoría exigua que puede permitirse casi todo y una inmensa mayoría de empobrecidos y depauperados a los que les falta hasta lo mínimo para existir”.

Del lado de los más pobres

Frente a la incertidumbre por el futuro del país y el papel que le corresponde a la Iglesia venezolana en este tiempo, González de Zárate aseguró que “hemos hecho la opción de ‘ser pueblo’, de estar cerca del pueblo, de no abandonar al pueblo”. Aún más, el prelado venezolano destacó que la Iglesia venezolana permanecerá “al lado de los más pobres”, para “consolar a los afligidos, curar los corazones heridos, educar e iluminar las conciencias, elevando nuestras voces en defensa de los derechos humanos y recordando con insistencia los principios éticos y morales por los que todos debemos regirnos”.

En este sentido, la Iglesia venezolana no renuncia al diálogo como camino para avanzar en la búsqueda de salidas democráticas a la actual crisis del país, al tiempo que dará continuidad a las grandes apuestas de la Iglesia, de cara al Magisterio del Papa Francisco y a los procesos liderados por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).

Renovación y reestructuración del Celam

Justamente, a propósito del proceso de renovación y reestructuración del Celam, el Presidente de la CEV subrayó los avances hacia “una organización más ágil, en redes y guiada por procesos como el que se ha generado para la preparación y realización de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe (noviembre de 2021), con la cual se ha querido profundizar el acontecimiento de Aparecida y preparar a la región para celebrar los 2.000 años de la redención (2033) y el acontecimiento Guadalupano (2031).

Mons. González de Zárate también se refirió a la fase continental del Sínodo de la Sinodalidad, al destacar que “en los próximos meses, a través de encuentros en cada una de las cuatro regiones en que se encuentra organizado, el Celam coordinará la realización de la etapa continental del Sínodo de la Sinodalidad”.

También puede interesarle: Este es el ABC de la ‘Fase continental’ del Sínodo de la Sinodalidad.


Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO

Descarga el Documento de reflexiones de la Asamblea Eclesial   https://bit.ly/3QXoffM


Foto: CEV

Post a comment