Con la reciente muerte del Papa Francisco ocurrida el pasado 21 de abril, la Iglesia latinoamericana y caribeña vuelve su mirada al impacto profundo que dejó su pontificado en el modo de vivir la fe y ejercer la misión.
En una entrevista concedida a ADN Celam, monseñor Jorge Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina), quien tuvo un papel clave tanto en Aparecida 2007 como en la Asamblea Eclesial de 2021, señaló que el legado de Francisco es inseparable de esos dos acontecimientos eclesiales.
De Aparecida a la Asamblea Eclesial: un camino con el pueblo
En 2007, durante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en Aparecida, monseñor Jorge Lozano fue jefe de prensa de un evento que marcaría un hito en la vida pastoral del continente. Allí nació con fuerza el llamado a pasar “de discípulos a misioneros”, un cambio de paradigma que sería recogido años más tarde por la Primera Asamblea Eclesial de 2021.
Monseñor Lozano recuerda que entre Aparecida y la Asamblea Eclesial hubo “un camino de reflexión teológico pastoral”, nutrido por múltiples experiencias de las Conferencias Episcopales del Continente. Francisco, elegido Papa en 2013, aceleró esa transformación al proponer una “Iglesia en salida”, profundamente enraizada en la opción por los pobres, como ya había resonado en Aparecida. “Una Iglesia pobre y para los pobres”.
Con una claridad profética, el Papa llamó a escuchar “con un oído en el pueblo y otro en el Evangelio”, lo cual permitió a consolidar un estilo pastoral más cercano, abierto y participativo.
- Fotos: Internet
La conversación espiritual: una herramienta que transforma
Durante su rol como secretario general del Celam, monseñor Lozano acompañó de cerca el camino asambleario de 2021. Según él, una de las decisiones más transformadoras que emergieron de ese proceso fue adoptar el método de la “conversación espiritual”.
Este estilo de discernimiento aseguró, no solo sirvió para animar la Asamblea Eclesial, sino que luego fue incorporado a nivel universal en el Sínodo sobre la Sinodalidad. Se trata de una práctica que ayuda a construir consensos desde la escucha atenta, el silencio contemplativo y el respeto por el otro.
Salvaguardar el espíritu sinodal frente a nuevos desafíos
La muerte del Papa Francisco abre interrogantes sobre la continuidad de los procesos sinodales que él impulsó. Para monseñor Lozano, el mayor riesgo es que su legado se diluya frente a males como el clericalismo o la polarización, fenómenos que siguen presentes en muchas estructuras eclesiales.
“Debemos afianzar el camino de la conversión pastoral de modo permanente”, sostiene. Fortalecer consejos pastorales y económicos, organismos de participación y una espiritualidad de comunión serán claves para sostener la llama viva del proceso sinodal.
Procesos que seguirán: el tiempo sobre el espacio
La Iglesia no se detiene en su accionar. La próxima fase de la Asamblea Eclesial está agendada para octubre de 2028, una decisión aprobada por el mismo Papa Francisco antes de su partida.
En este contexto, monseñor Lozano insiste en que Francisco no fue un pontífice de eventos, sino de procesos. “El tiempo es superior al espacio”, decía el Papa en Evangelii Gaudium, una de sus frases más repetidas y también más vividas. Su legado, entonces, no está atado a su presencia física, sino a la vitalidad de una Iglesia en camino. “El proceso sinodal es un camino ya iniciado que se ha ido fortaleciendo con distintos grados de adhesión según los continentes y las experiencias en cada lugar”.
Mientras el mundo unido reza por el próximo sucesor de Pedro, la Iglesia en América Latina y el Caribe ya sabe cuál es el rumbo: comunión, participación y misión. “Francisco dejó sembrado ese camino; ahora toca a todos —pueblo y pastores— recorrerlo juntos”, concluyó el arzobispo.
Le puede interesar: Antillas, Padre Donald Chambers: “El liderazgo del Papa Francisco fue un llamado a la acción, no a la boca cerrada”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment