­
Monseñor Pedro Bustamante a fieles peruanos: “No dejemos a Cristo solo en esta Semana Santa” - ADN Celam

ADN Celam

Monseñor Pedro Bustamante a fieles peruanos: “No dejemos a Cristo solo en esta Semana Santa”

Participar activamente en las procesiones, hacer penitencia y realizar actos de solidaridad, son las acciones que Monseñor Pedro Bustamante López propone a los fieles peruanos al inicio de la Semana Santa.

Actividades que en sus palabras pueden ayudar a experimentar este tiempo como una oportunidad para vivir y fortalecer la fe desde lo individual y lo comunitario.

Semana Santa y Jubileo

En un video mensaje que sitúa a los creyentes en la importancia de este tiempo del Año Litúrgico, el Obispo de Huánuco explica que en 2025 se desarrolla en el marco de las celebraciones del Año Jubilar y que según la tradición cristiana, la Semana Santa es un momento central, por lo que en Perú se vive con gran intensidad, teniendo en cuenta que un gran segmento de su población se confiesa católica.

La Semana Santa conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En el contexto peruano es una celebración que se vive con fervor y devoción. Es un momento propicio para la reflexión, la penitencia y la renovación espiritual; lo que se convierte en una oportunidad para celebrar en familia”, afirma.

Para el presidente de la Comisión de Liturgia de la Conferencia Episcopal peruana, la Semana Santa es un llamado a la renovación y la esperanza del alma y la mente. Por eso, insiste en que acudamos a su presencia con el corazón agradecido y no dejemos a Cristo solo en la cruz.

Gestos de fe

En esta línea, propone algunas maneras de vivir plenamente la Semana Santa, prácticas sencillas pero contundentes. La primera de ellas está relacionada con la participación en las procesiones, que aclara, no solo representan una manifestación de piedad popular, sino una forma de unirse a la comunidad que camina en espíritu de esperanza, aún en medio del dolor.

“Reflexionemos y oremos, dedicar tiempo a la meditación y la oración sobre la vida y el sacrificio de Jesús, puede ayudar a fortalecernos en la fe y la esperanza en tiempos de dificultad”, agrega.

En segundo lugar está el ayuno y la penitencia. Se trata de esa privación de aquello que disfrutamos o nos cuesta trabajo abandonar. Es un acto de desapego que nos recuerda el sacrificio de Cristo y establece una conexión más profunda con la espiritualidad individual, para confirmarnos que más allá de lo que imaginamos, siempre tenemos algo para dar y es posible entregarse sin reparo.

Un corazón generoso

Luego, están los actos de solidaridad que según indica el obispo, en el contexto del Jubileo de la esperanza, tienen una gran importancia porque le dan vida la reflexión, es la fe la que impulsa para aportar e incidir positivamente en la vida de otros a través de acciones concretas de ayuda.

“Este es un momento propicio para donar, hacer voluntariado en comedores populares y brindar asistencia a los más necesitados”, comenta.

Un mensaje que Monseñor Bustamante cierra invitando a participar en las diversas celebraciones litúrgicas de la Semana Santa. Un llamado a vivir a conciencia el Triduo pascual asistiendo a celebraciones como la misa crismal, la cena del Señor, el lavatorio de pies, la misa por los enfermos, la adoración a la Cruz, la procesión con la Virgen dolorosa, la Vigilia Pascual y la misa de pascua de resurrección; desde luego compartiendo con los más jóvenes y recordando siempre que son la máxima expresión de la fe cristiana.

Le puede interesar: Semana Santa: oración, diálogo y compromiso por Colombia, propone cardenal Luis José Rueda Aparicio


Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment