­
Monserrat Figueroa, voz garífuna en la ONU: Defensa del territorio y protección para su pueblo - ADN Celam

ADN Celam

Monserrat Figueroa, voz garífuna en la ONU: Defensa del territorio y protección para su pueblo

Del 21 de abril al 2 de mayo 2025, en la ciudad de Nueva York se desarrollará el 24º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), donde la joven activista garífuna Elisa Monserrat Figueroa Cacho fue invitada y alzará su voz en defensa de su pueblo.

ADN Celam dialogó con esta joven hondureña, quien compartió entre otros temas sobre su participación en el Foro Permanente; los desafíos que enfrenta el pueblo garífuna en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en Honduras; y su experiencia como defensora cultural y activista.

La lucha por la cultura y el territorio

La líder activista señaló que entre los desafíos que enfrenta el pueblo garífuna está la pérdida de su identidad cultural y la lucha que trae el despojo de sus territorios. Para Monserrat, la desconexión de la historia y la espiritualidad, sumado a ello la manipulación de estos aspectos, muestran una de las mayores barreras para la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en Honduras.

“La apropiación cultural, el desalojo de nuestros territorios y la emigración, están sutilmente desviando el verdadero origen y función de nuestra cultura, lengua, gastronomía y la filosofía ancestral”, afirma Figueroa, quien ha dedicado su vida a la revitalización de la lengua garífuna y la transmisión de los saberes ancestrales.

Asimismo, destaca la importancia de gestionar apoyo para los artesanos, parteras, sobadoras, gayusas (mujeres que cantan en ceremonias ancestrales) y búyei (profetas garífunas), quienes sostiene activos los saberes, creando ellos mismos espacios para la enseñanza y la transformación de las mismas comunidades.

Propuestas para la defensa de los territorios garífunas

Sobre su participación en el Foro Permanente, señala que buscará proponer proyectos de formación para los líderes comunitarios. “Se necesita mucha Educación para no estar sumergidos en la ignorancia”, menciona, destacando la urgencia de generar redes de articulación con instituciones gubernamentales pensando a futuro en la protección de los territorios garífunas.

Afirma que, además hablará del fortalecimiento de la agricultura. Señalando que ya muchas casaberas, mujeres que elaboran el casabe, principal alimento ancestral garífuna, ya no cuentan con tierras para sembrar, teniendo que comprar la yuca como materia prima. “Es lamentable cómo poco a poco vamos perdiendo nuestros territorios”, enfatiza.

Un mensaje para la juventud garífuna

Siendo una joven líder garífuna, Monserrat Figueroa se dirige a sus pares animándolos a involucrarse en la protección de su cultura y derechos ancestrales. “Estamos a tiempo para despertar y ver nuestra realidad”, añade, resaltando que no hay razón a avergonzarse de sus raíces, antes bien, sentirse orgullosos y buscar oportunidades para desarrollar sus talentos culturales.

Insta también escuchar y aprender de los adultos mayores, guardianes de una gran sabiduría ancestral. “Son ellos quienes pueden transmitirnos conocimientos valiosos sobre nuestra identidad y nuestra historia”, señala.

La comunidad internacional y su rol en la causa garífuna

Para que la comunidad internacional pueda apoyar de manera efectiva al pueblo garífuna, Monserrat considera que es fundamental conocer primero su realidad. “Si no nos conocen ni saben de nosotros, difícilmente el apoyo será efectivo”, advierte. Asimismo, recalca la importancia de responder a las denuncias por la represión que sufren los garífunas en la defensa de sus territorios y su espiritualidad.

Figueroa también menciona la necesidad de brindar espacios de formación que ayuden a los propios garífunas a revalorizar su cultura la cual se ha ido satanizando por las influencias de las religiones, así como ofrecer becas de formación para líderes comunitarios.

Un futuro de esperanza y acción

Emocionada y orgullosa de poder representar a su comunidad y a su país hondureño, Elisa Monserrat Figueroa Cacho se sigue preparando para este importante espacio de relevancia mundial. También espera recibir más conocimientos con el propósito de crecer en este proceso de liderazgo.

Quiero dar a conocer nuestra realidad, hablar sobre nuestros desafíos y nuestras fortalezas. Sólo así podremos encontrar soluciones y enfrentar el futuro con determinación”, concluye.

 

Le puede interesar: Brasil: Obispos de la Amazonía refuerzan urgencia de acciones ambientales y sociales en reunión con el Ministerio de Medio Ambiente

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment