ADN Celam

Movimiento Laudato Si’ pide que se tome en serio la mitigación de la crisis climática y reparación a los afectados

Más de 500 representantes de Movimiento Laudano Si’ de Iberoamérica se han reunido de modo virtual para analizar la realidad de los problemas ambientales que enfrentan sus países, así como en todo el mundo.

Fue un espacio de diálogo y escucha activa y sinodal, que se vivió el pasado 26 de mayo, en el marco del II Encuentro de Animadores Laudato Si’ de Iberoamérica, donde se involucraron responsables de países de habla española y portuguesa.

Con una agenda cargada de mucha información, se dio prioridad a reflexionar y sugerir acciones en busca de caminos que lleven a trabajar por una transición energética justa en este continente.

Agenda temática para el 2025

Además, se marcó el camino sinodal que este movimiento llevará hasta el 2025, donde se conmemora los 10 años de la Encíclica ecológica Laudato si’; así como el Cántico de las creaturas, en el que San Francisco llama hermanas y hermanos a las criaturas y al que se refiere directamente el Papa Francisco en su Encíclica ecológica Laudato si’, que cumplirá 800 años.

Por otra parte, los participantes dialogaron sobre las acciones y aportes que el movimiento Laudano Si’ de Iberoamérica, tendría que empezar a proponer como reflexión para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, también llamada COP30, prevista para noviembre de 2025 en Brasil.

 

Le puede interesar: Secretario general del Celam, presente en la Asamblea plenaria de Obispos Hondureños

Un manifiesto que llama a la acción

Al cierre de este encuentro, los animadores y animadoras del movimiento ofrecieron como fruto de su reflexión un manifiesto en el que plasman sus clamores, dolores y esperanzas de lo que concierne al cuidado de la Casa Común y al compromiso que toda la humanidad ha de asumir para que el impacto ambiental y social no siga afectando a las comunidades y al ecosistema.

El documento refleja el dolor por las inundaciones que continúan en Río Grande do Sul, Brasil, así como las sequías en el nordeste del mismo país; de igual forma la grave deforestación que padecen países como Paraguay, Perú, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, por causa de la minería y donde el pueblo está siendo sometido a la violación de sus derechos ciudadanos y viéndose afectado en su salud.

«Nos preocupa la transición energética realizada sin participación popular y utilizando el mismo modelo extractivo de las grandes petroleras y cómo causa injusticia y daños en varias comunidades. La explotación de Litio, en perjuicio de la hermana agua en Argentina y Bolivia, es un escandaloso ejemplo de falsas soluciones a la crisis climática global», señala la misiva.

Narcotráfico: Desplazamiento, pobreza y violencia

Sumado a este panorama, también expresan su preocupación por los crecientes desplazamientos forzados, amenazas y asesinatos de líderes «por oponerse al paradigma que abusa de la creación convirtiéndola en mercancía». Enumeran a países como Colombia, Brasil, Honduras, quienes señalan, engrosan y lideran esta lamentable estadística de mártires por custodiar los territorios.

En otro punto del mensaje, se refieren a lo que está sucediendo en Puerto Rico, República Dominicana y en varios países de Centroamérica, donde se ha incrementado la tala de árboles, la destrucción de los mangles, la erosión costera, el aumento en las temperaturas y el nivel del mar y las construcciones ilegales en la zona marítimo-terrestre.

Mencionan igualmente que, el narcotráfico ha traído para los países daños al ecosistema, contaminación de las aguas y corrupción de conciencias, financiando de alguna manera el extractivismo, todo esto -agregan- «atenta contra la salud del planeta y de las personas, en total contravía a la ecología integral de Laudato Si´».

Desafíos: Escuchar los gritos de la tierra y los pobres

A toda esta realidad, observan que los desafíos son muchos para este movimiento y ponen a prueba la capacidad para sensibilizar, reaccionar, planificar, prevenir y afrontar estos problemas, impulsando la sinodalidad con todo lo creado y promoviendo una conversión ecológica integral guiada desde el Evangelio.

Finalmente, hacen un llamado para que los diferentes gestores públicos desde las instancias del gobierno, jefes de poderes y de Estados, la Iglesia y en general toda la sociedad, se comprometan a escuchar «los gritos de la Tierra y de los pobres y busquen responder a ellos». Piden se «tomen en serio la mitigación de la crisis climática, la adaptación de los territorios y las reparaciones a los afectados».

CLAMORES Y ESPERANZAS DE LOS Y LAS ANIMADORES DE IBEROAMÉRICA
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment