Los obispos de la Amazonía peruana, miembros del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), junto con los obispos de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), emitieron una carta conjunta en la que alertan sobre la modificación de la Ley N° 27692 de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
Este proyecto de ley, aprobado por el Congreso y enviado al Ejecutivo para su promulgación, podría afectar gravemente los derechos de los pueblos indígenas y de los sectores más vulnerables de la sociedad peruana.
En su carta dirigida al Poder Ejecutivo, los obispos advierten que la modificación de la Ley APCI impone nuevas restricciones a las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo aquellas vinculadas a la Iglesia, limitando su capacidad de acción en la promoción de derechos humanos, justicia social y desarrollo comunitario.
Golpe a la democracia y a los derechos humanos
“Nuestra preocupación fundamental radica en que, los verdaderamente afectados por la norma, serán aquellos pueblos y poblaciones, verdaderos movimientos populares, llamados por el Papa Francisco “poetas sociales”, señalan.
La norma establece un mayor control gubernamental sobre los proyectos financiados por la cooperación internacional y obliga a las organizaciones a someterse a un registro y aprobación previa de sus actividades, lo que podría traducirse en censura y retraso de la ayuda humanitaria en casos de emergencia.
Asimismo, la norma prohíbe a las organizaciones asesorar, asistir o financiar acciones contra el Estado en instancias nacionales e internacionales, sin especificar qué tipo de acciones estarían prohibidas. Los obispos advierten que esta disposición podría interpretarse de manera arbitraria, generando un clima de persecución contra quienes defienden los derechos humanos y las comunidades más vulnerables.
No silenciar a la sociedad civil
Para los prelados amazónicos y del CEAS, este proyecto de ley constituye una amenaza para la democracia y la participación ciudadana. Citando al Papa Francisco, recuerdan que los movimientos populares son el alma de una democracia auténtica y que excluirlos de la construcción del destino común solo genera una sociedad más injusta y desigual.
“El Estado no puede silenciar a la sociedad civil, dicha acción lo que logra es debilitar la democracia”, señala el documento.
Además, los obispos remarcan que la nueva legislación contradice compromisos internacionales en materia de derechos humanos, generando preocupación a nivel nacional e internacional.
Exhortación al Ejecutivo
Ante esta situación, los obispos han solicitado al Poder Ejecutivo que “observe la autógrafa del proyecto de ley que modifica la Ley APCI”, y evite su promulgación. Señalan que su implementación afectará directamente a los pueblos indígenas y comunidades vulnerables, quienes dependen del apoyo y acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil para la defensa de sus derechos y el acceso a la justicia.
“Rogamos al Señor de la Vida que ilumine con su verdad y justicia las decisiones que ustedes deben tomar en la búsqueda del Bien Común, que haga grande nuestra Patria, donde todas las personas nos reconozcamos como iguales en dignidad y derechos”, concluyen los obispos en su carta.
El pronunciamiento está firmado por siete obispos de la Amazonía peruana y los obispos del CEAS, que ponen de manifiesto el compromiso de la Iglesia con la defensa de los derechos de los pueblos y la promoción de una sociedad más justa e inclusiva.
Le puede interesar: Iglesia del Paraguay cuenta con los primeros nueve catequetas titulados
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment