ADN Celam

Obispos de Puerto Rico de cara a las elecciones generales de noviembre: “Necesitamos lideres políticos que no ofrezcan diagnósticos ni soluciones simplistas”

Este es el llamado que hacen los Obispos de Puerto Rico a los candidatos, de cara a las elecciones generales para el período 2025-2029 a realizarse el próximo 5 de noviembre de 2024.

En un mensaje dirigido a todo el país y que contempla 21 puntos de reflexión, la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, recuerda que se deben afrontar los “complejos problemas de una sociedad que está anegada en el consumismo y en la dependencia colonial”, a esto agregan que, para decidir correctamente “hay que ejercer el discernimiento, contemplando a profundidad la realidad y la historia”.

Los obispos advierten que el debate debe darse de manera respetuosa y debe fluir de ideas que brotan de la realidad y no de personalismos. Por lo que insisten que no se puede decidir por actitudes de mero fanatismo o eslóganes de publicidad. “Con ese modo de decidir y elegir, nadie realmente “gana” las elecciones, y en realidad todos acabamos perdiendo la riqueza de diversidades que pueden aportar una mayor plenitud de alternativas en la solución de nuestros problemas colectivos”.

El bien común para la convivencia social

Al mencionar que se escogerán legisladores tanto a nivel estatal como municipal, señalaron que debe primar en sus propuestas el tema de los valores auténticos de las personas, donde el pueblo sea lo más importante, así también, refuerzan que debe primar el respeto por la vida y la dignidad de cada persona.

En este sentido, llaman a los aspirantes y a todo el pueblo para que revisen con cuidado estos valores antes de dirigirse a cualquier “contrincante”, y, por supuesto, antes de ejercer el derecho al voto. Además, animan a un diálogo genuino y respetuoso, a un discernimiento sereno y profundo, así como a una apertura auténtica al bien común para la convivencia social.

La política del bien real del pueblo

Al referirse a las palabras del Papa Francisco donde señala que “la participación en la vida política es una obligación moral”; y recordando que a veces puede generar frustraciones las incongruencias del sistema y de algunos líderes políticos, sugieren que es urgente que todo ciudadano ejerza su voto con responsabilidad.

A los electores les llaman para que se enteren de las propuestas que los candidatos ofrecen, estas, aseguran, deben ser leídas con cuidado y exigir a estos legislen para atender con especial dedicación a los más necesitados.

Desde esa perspectiva, los obispos opinan que es importante identificar a esos líderes que colaboran entre sí, independiente de las líneas partidistas, para encontrar soluciones auténticas y profundas; y añaden que, el fin de la política debe ser “el bien real del pueblo y no los puestos de liderato, mucho menos los beneficios económicos que puedan derivar de alcanzar un cargo en el gobierno”.

Los verdaderos triunfadores serán los que ayuden a que se revele lo mejor de nuestra gente, y no el despliegue de artimañas que pueda haber para alcanzar el poder, o la fantasía de que la abundancia de fondos, por sí sola, resolverá́ nuestros problemas fundamentales”, señalan.

 

Le puede interesar: Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas presentará resultados de la escucha y el trabajo en Red sobre misión de las mujeres en la Iglesia sinodal

La corrupción foco de infección

Los obispos puertorriqueños dejan claro que, discernir para decidir, exige también sospechar de quienes solo prometen beneficios económicos o materiales, o de quienes pretenden minimizar la capacidad de las personas para encontrar sus propias decisiones, o, por otro lado, de los sacrificios que tendrá que asumir colectivamente la ciudadanía cuando “se quiere reconstruir un país en quiebra y en crisis social”.

Observan que, el objetivo no puede ser promover supuestas soluciones que aumenten la actitud de dependencia hacia bienes pasajeros. “Los cantos de sirena de la dependencia, aunque ganen elecciones, siempre lo harán a costa de la corrupción del alma de todo un pueblo”. Agregan además que, “esa corrupción será un foco de infección que multiplicará eventualmente los problemas sociales, especialmente de los pobres”.

Llaman también la atención sobre el ruido que puede causar los contenidos de las campañas publicitarias, e invitan a no dejarse confundir o distraer el foco de la reflexión, la verdad, los valores y la calidad de las propuestas, a lo que animan a discernir y poner todos los sentidos en este aspecto.

El respeto mutuo

Al abordar el respeto que se debe mantener entre los candidatos, hacen referencia a las palabras del papa Francisco “Hoy en muchos países se utiliza el mecanismo político de exasperar, exacerbar y polarizar. Por diversos caminos se niega a otros el derecho a existir y a opinar, y para ello se acude a la estrategia de ridiculizarlos, sospechar de ellos. No se recoge su parte de verdad, sus valores, y de este modo la sociedad se empobrece y se reduce a la prepotencia del más fuerte”.

De esta manera, recuerdan que toda persona tiene su dignidad que debe ser respetada, por lo que piden para que dentro de las campañas políticas no se incurra en las prácticas de ridiculizar, difamar a las personas, ni mucho menos a caer en elementos racistas ni machistas, ni sexistas, ni de homofobia, ni de xenofobia.

La Iglesia no favorece a ningún partido

Por otra parte, aclaran que reconocen como válida la autonomía de las realidades políticas y la necesaria separación entre la Iglesia como institución y los regímenes y partidos políticos concretos. No obstante, agregan, “los laicos y laicas retienen su legítimo derecho, civil y canónico, de hacer sus propuestas políticas, siempre teniendo en cuenta la primacía de la defensa de la dignidad de la persona humana, y el bien común como principio fundante de la vida política.

Por ende, advierten a las comunidades y al pueblo en general, que ningún clérigo tiene autorización para hacer propaganda -o proponer votar a favor de- un candidato o agrupación partidista, tampoco, aseguran, está autorizado a asumir puestos con quienes resulten electos, con excepción de los capellanes oficiales.

El mensaje de los obispos concluye enumerando una serie de problemas que a su consideración deben ser estudiados y tenidos en cuenta dentro de las propuestas de campaña de los candidatos. Entre ellos: Protección a la niñez, a la mujer y a la familia; situación de violencia y drogas; salud; pobreza; educación, medio ambiente; energía; corrupción; acceso a la vivienda, situación demográfica y finalmente estatus político de Puerto Rico.

 

Mensaje Pastoral de la CEP _Discernir para Decidir_ante las Elecciones Generales de 2024

 

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment