ADN Celam

Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas presentará resultados de la escucha y el trabajo en Red sobre misión de las mujeres en la Iglesia sinodal

La cita es mañana miércoles 29 de mayo, con modalidad virtual, de 14.30 a 16.30 hora de Roma.

La Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y su Observatorio Mundial de Mujeres (WWO, nacido en 2021) presentarán los resultados de la Escucha y el Trabajo en Red sobre misión de las mujeres en la Iglesia sinodal; violencia y discriminación contra las mujeres en América Latina y el Caribe, y África; y mujeres migrantes en los mismos contextos.

 

 

Conversamos para ADN Celam con Dra. Lía Zervino, directora Relaciones Institucionales de WWO, y con Dr. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina y miembro de comité asesor del WWO, quienes nos abrieron las puertas a la comprensión global de estas instituciones que tienen como más alto objetivo promover el desarrollo humano integral y, con ese horizonte, promover a las mujeres y hacer visibles tanto los logros que van obteniendo como las deudas que aún persisten.

Una Iglesia distinta: observando e incidiendo

“El Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO, en sus siglas en inglés) depende de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC). Es una estructura, una instancia dentro de esa organización que tiene un enfoque claramente comprometido con la fe católica y la acción pastoral y evangelizadora de la iglesia a nivel mundial, de una iglesia distinta, de una iglesia nueva que promueve el desarrollo humano integral y que en esa promoción promueve justamente el derecho y la importancia de la participación de la mujer como activa protagonista de los signos de los tiempos”, definió Salvia.

Lía Zervino profundizó: “El WWO se dedica a escuchar a las mujeres, especialmente a las más vulnerables, para transformar con ellas las vidas, o sea que no sólo ‘observa’ sino que intenta incidir, orientar, promover cambios que permitan a las mujeres un desarrollo integral, junto a sus familias y a sus pueblos. La voz, el rostro, las miradas de las mujeres a nivel de base se van poco a poco volviendo ‘visibles’ y van saliendo de la ‘globalización de la indiferencia’ para generar la toma de conciencia y las acciones que reconozcan y potencien la dignidad y los derechos de las mujeres, tanto en la Iglesia como en la sociedad”.

 

Agustín Salvia

Agustín Salvia

La socióloga argentina dio algunos números: “En nuestras investigaciones, hemos visibilizado la discriminación que padecen las mujeres en la Iglesia y en la sociedad, tanto en América Latina como en África. Junto a estos sufrimientos, se manifiestan también las resiliencias que las mujeres, por ejemplo, a propósito de la pandemia en nuestro continente y frente a los diversos tipos de violencia de género en 34 de los países africanos dónde hemos desarrollado una escucha de más de 10.000 mujeres, franco y anglo parlantes”.

A partir de estas visibilizaciones “el Observatorio procura construir opinión pública, instalar temas prioritarios en la agenda, tanto de los gobiernos como de la Iglesia, entendiendo también que desde y hacia la Iglesia —o que en la Iglesia— existen importantes deudas en cuanto al reconocimiento y la valoración de la mujer como persona humana con una gran capacidad hoy de protagonizar los cambios sociales que operan en la sociedad”, detalló y fue al hueso el reconocido investigador argentino.

 

Le puede interesar: Uruguay: Cardenal Sturla anima al Corpus 2024 con memoria agradecida por los 300 años de fundación de Montevideo

Avanzando paso a paso en África y América Latina y el Caribe

Queda bien claro que en ambos continentes las mujeres requieren acciones de valoración y apoyo para la superación de situaciones injustas: “Nuestras expectativas, dado el trabajo en red que estamos comenzando a nivel de organizaciones de la sociedad civil, agrupaciones confesionales y congregaciones religiosas, además de las propias organizaciones laicales de la UMOFC, es la de incidir paso a paso mediante el mejoramiento del acceso a una educación de calidad para las mujeres africanas, la capacitación para su autosostenibilidad económica y la erradicación de la violencia doméstica en sus hogares. En América Latina y el Caribe buscamos fomentar la red que facilite la plena y digna integración de las mujeres migrantes y sus familias, mediante el respeto de sus derechos y su adecuada representación ante la justicia”, explicó Zervino.

A la vez, Salvia, desde su asesoría en el WWO especifica el objetivo del organismo que es “estudiar, evaluar, monitorear –a partir de evidencias y con legitimidad académica, científica– el desarrollo humano y social de las sociedades en donde opera” y desarrolla los impedimentos del pleno ejercicio de las capacidades por parte de las mujeres: “hacemos visibles privaciones injustas que afectan la integración de la mujer en el mundo, la violación a normas y valores fundamentales, y mostramos acciones que frenan su protagonismo en el cambio social tanto hacia el interior de la Iglesia como hacia la esfera internacional”.

 

Lía Zervino

Lía Zervino

 

Mujeres con protagonismo de hecho

Reconociendo que “es muy complejo el nivel comparativo con otros continentes porque, en realidad, no podemos hablar de la mujer sino de las mujeres en sus distintas instancias sociales y culturales y distintas realidades”, el Dr. Salvia afirmó que “América Latina viene retrasada con respecto a países más desarrollados en cuanto al reconocimiento [de las mujeres]. Pero el protagonismo fáctico, de hecho, de la mujer en la vida social de los pueblos es hoy un hecho que sobresale y de importancia crucial sobre todo en la lucha contra la pobreza y las injusticias que tiene a las mujeres como activas protagonistas en América Latina así como también en África”.

 

Escuela de Sinodalidad

“En esta Escuela de Sinodalidad, preparada con una encuesta en español, inglés, francés, italiano, portugués y árabe, ya hemos obtenido los primeros resultados de una Conversación en el Espíritu en la que participaron unas 800 mujeres de todos los continentes para poner en común sus anhelos sobre el lugar de las mujeres en una Iglesia sinodal en misión. Esta Conversación constituye ya una rica experiencia entregada al Secretariado del Sínodo de la Santa Sede y cuyos resultados daremos a conocer mañana, miércoles 29 en la presentación”, adelantó Zervino.

Un documental

Lía Zervino nos sugiere ver este documental IN-VISIBLES realizado por su tocaya Lía Beltrami junto con UMOFC para que abramos más los ojos, abramos más los corazones, abramos más las puertas:

https://www.youtube.com/watch?v=CLdDUfRoNUs

 

Ponentes

Mañana en la presentación escucharemos a:

  • Mónica Santamarina, presidenta general UMOFC y WWO
  • Ana Martiarena, directora de proyectos de WWO
  • Giacomo Costa, secretario especial Asamblea del Sínodo
  • Maureen Adhiambo Ogunde, community manager África
  • Cristiane Murray, vicedirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
  • Agustín Salvia, científico internacional, miembro del comité asesor del WWO

 

Inscripciones

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_rGKK0fbkRqqXbWmHuL9ByA#/registration

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment