ADN Celam

Observatorio Mundial de Mujeres: «45,8% de mujeres sufrió discriminación dentro de la Iglesia por causa del clericalismo»

Hoy 29 de mayo, La Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) y su Observatorio Mundial de Mujeres (WWO, nacido en 2021) presentó los resultados de la Escucha y el Trabajo en Red sobre misión de las mujeres en la Iglesia sinodal; violencia y discriminación contra las mujeres en América Latina y el Caribe, y África; y mujeres migrantes en los mismos contextos.

En un evento a cinco lenguas (español, inglés, francés, portugués e italiano), con claridad y cercanía se conocieron datos de cómo se perciben las mujeres en América Latina, el Caribe y África en relación a sus vidas cotidianas, dentro y fuera de la Iglesia, en relación a la sinodalidad y tantos aspectos más.

En esta presentación que se realizó en Roma —Palazzo San Calisto y transmitida vía zoom— participaron personalmente los siguientes ponentes:

  • Mónica Santamarina, presidenta general UMOFC y WWO
  • Ana Martiarena, directora de proyectos de WWO
  • P. Giacomo Costa, secretario especial Asamblea del Sínodo
  • Hna. Maureen Adhiambo Ogunde, community manager África
  • Cristiane Murray, vicedirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede
  • Agustín Salvia, científico internacional, miembro del comité asesor del WWO

TEXTUALES

Santamarina: “Esta organización tiene 114 años de vida y sigue creciendo. Su misión es promover la participación de las mujeres católicas en la Iglesia y en la sociedad. Hoy representamos a 8 millones de mujeres. En el 2021 iniciamos el Observatorio Mundial de Mujeres (WWO) cuya misión es darle visibilidad a las mujeres, especialmente a las más vulnerables”.

Martiarena: “Tenemos proyectos que ya han concluido (2022-2023) como el de ‘Sinodalidad y Mujeres’ cuyo objetivo fue acompañar el paso de la sinodalidad, escuchar las voces de las mujeres comprometidas con el tema. Y también hay actualmente proyectos en marcha vinculados a ‘La misión de la Mujer en la Iglesia’. Este año creamos la ‘Escuela de Sinodalidad’, organizamos conversaciones en el Espíritu, se formó la Red de Facilitadoras, elaboramos un documento preliminar que compartimos con la Secretaría del Sínodo. Uno de los distintivos de nuestro Observatorio es que nos valemos de Redes Locales y escuchamos a las expertas, ‘las que patean el territorio’”.

Costa: “Quiero que sepan que la Secretaría del Sínodo camina con ustedes. Gracias por sus proyectos, su ayuda será cada vez más importante, las mujeres son fundamentales para que el sínodo funcione. Las mujeres tienen un ‘saber hacer’ que es fundamental. La Iglesia tiene que dedicar recursos a este servicio [se refiere al trabajo del Observatorio] aunque lo que se concluya no nos ponga contentos porque en el mundo hay miles y miles de discriminaciones contra las mujeres. Las mujeres deben poder hablar por ellas mismas porque ‘la mujer’ como metáfora no sirve, sí si se escucha a ‘las mujeres’. La UMOFC y el WWO nos ayudan a entender nuestras tensiones dentro de la Iglesia”.

Maureen: “Soy de Kenia, en mi casa tuve un padre que me permitió acceder a la educación. Fui muy afortunada, mis primas no pudieron. Me convertí en embajadora de UMOFC y en community manager porque los temas de la mujer me conmueven profundamente. Si vamos al Noreste de mi país, las discriminaciones hacia las mujeres son de todo tipo. A los 10 años de las niñas ya los padres están calculando cuántas vacas van a necesitar para casarlas. Yo desde mi rol mantengo comunicada a la red de mujeres expertas con cada parroquia, así nos fortalecemos unas a otras, y también compartimos con la sede en Roma. Las campañas de difusión de buenas prácticas son muy importantes porque vamos creando conciencia. Estas mujeres muchas veces ignoran que tienen derechos: no entienden que no está bien que les peguen porque hicieron algo mal. Merecen reconocer su propia dignidad y han sido llamadas a ocupar su lugar en el mundo como embajadoras del Observatorio”.

Murray: “Cito a Francisco: ‘Un mundo donde las mujeres son marginadas es un mundo estéril’. Sabemos las vulnerabilidades de las mujeres, por eso debemos reproducir mensajes multidimensionales sobre las mujeres para que sean ellas mismas las protagonistas de su propio cambio. Esto requiere un compromiso constante por la igualdad de género y acciones concretas de solidaridad. Participé de la Oficina de Prensa del Sínodo de la Amazonía, trabajamos con el padre Costa que está aquí. De aquellos días, recuerdo que en una misa, un obispo de la región amazónica llamó a una mujer para que hiciera una reflexión sobre el Evangelio en lugar de dar él la homilía. También son muy importantes los conocimientos de ‘las herbeiras’, mujeres que conocen los efectos de las hierbas nativas del Amazonas y ayudan a curar enfermedades en sus comunidades”.

Salvia: “¿Por qué un Observatorio? Porque hay mucho para cambiar y transformar. El Observatorio es un intérprete de un saber que nos puede hacer libres. No es un reclamador. Este Observatorio Mundial de Mujeres da bases para abrir el debate, sensibilizar conciencias desde el lenguaje de la valoración universal, no solo para su propia tribu sino para abrir nuevos puentes, sin cerrarse a cosmovisiones diferentes, abierto al diálogo entre distintos e iguales. Un Observatorio de Mujeres es un proyecto ético-humanista que entra al lenguaje internacional, es un proyecto científico por excelencia que da fundamentos para enfrentar las críticas del mundo, es un proyecto de alto impacto socio-político, hace visibles las privaciones para activar procesos de diálogo y empodera con información objetiva a mujeres y varones que buscamos justicia. Lo que le pasa a las mujeres hoy afecta a los varones hoy.”

 

Presencia de UMOFC en el mundo

Presencia de UMOFC en el mundo

¿Qué está haciendo el Observatorio ahora?

Tiene proyectos con el Celam para el periodo Octubre 2023-Julio 2024 con el tema “Mujeres migrantes y desplazadas”.

También hay en marcha un proyecto sobre el mismo tema para México junto con la Fundación Hilton desde el 2023 y hasta el 2025, un trabajo muy delicado y minucioso ya que no cualquiera entra en diálogo con las mujeres migrantes.

En África la cuestión clave es la erradicación de la violencia hacia las mujeres y ya están en eso desde fines del 2023 focalizando en darle voz a las mujeres, fomentar las reuniones con las expertas, apoyados en organizaciones de laicos y religiosos.

Una de las conclusiones a las que arribaron las expertas es que para erradicar la violencia hacia ellas hay dos situaciones que deberían acontecer: el mayor acceso a la educación y al mercado laboral de las mujeres africanas.

Y, como Observatorio, produjeron el documental IN-VISIBLES realizado por Lía Beltrami junto con UMOFC, a la vez que realizaron el año pasado una muestra fotográfica en la Plaza San Pedro, en Roma, con imágenes de mujeres africanas, en distintas situaciones de sus vidas cotidianas.

Acceso al documental: https://www.youtube.com/watch?v=CLdDUfRoNUs

Algunos resultados

En la encuesta, en tres lenguas, sobre discriminación y participación de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad en América Latina y el Caribe, sobre 2242 mujeres consultadas y 46 expertas de la región,

  • el 81.9% sufrió algún tipo de discriminación;
  • el 45.8% sufrió discriminación dentro de la Iglesia identificando al clericalismo como el principal obstáculo;
  • el 58.5% indicó que es necesario crear nuevos espacios de participación para las mujeres.

 

Para consultar otros resultados, visitar Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO): https://www.worldwomensobservatory.org/en

Y para conocer más sobre la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC): https://www.wucwo.org/index.php/es/

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Le puede interesar: El Celam presenta aportes de la Pastoral Familiar de América Latina y el Caribe rumbo a la segunda vuelta del Sínodo 2021-2024

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment