A seis meses del asesinato de Juan López, líder ambiental, líder de comunidades eclesiales de base, concejal y miembro de la Red Eclesial Mesoamericana (Remam), organizaciones eclesiales y sociales han suscrito una carta para que este caso no quede impune en Honduras.
La vida de Juan fue arrebatada un 14 de septiembre de 2024 cuando salía de una celebración de la Palabra en Tocoa, departamento de Colón, a unos 316 km de Tegucigalpa.
Por lo que las firmantes han reiterado su solidaridad con su familia, con el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, con la parroquia de San Isidro de Labrador, con las organizaciones y redes de base nacionales e internacionales y todas las personas a las que Juan conmovió con su lucha.
Recordaron que este laico mantuvo un “compromiso inquebrantable” por la protección de los bienes comunes, el agua, los bosques y, sobre todo, por un mundo más justo.
Solicitudes puntuales
Exigieron al Fiscal General Johel Zelaya “la pronta, exhaustiva y diligente investigación y captura de todos los responsables intelectuales de su asesinato, y de las amenazas e intimidaciones que recibió en vida y que siguen afectando a las personas defensoras en la zona”.
Denunciaron que el Estado hondureño no implementó las medidas de protección con Juan López como lo establece el MC 137-2023, otorgado por la CIDH hace un año y medio.
También han instado al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Manuel Antonio Díaz Galeas, y a la Secretaria de Derechos Humanos, Angélica Álvarez, a rectificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
Urge coordinar esfuerzos y de forma inmediata implementar el Decreto 18-2024, para restaurar el parque nacional Carlos Escaleras y evitar más daños por el megaproyecto extractivo de Pinares/Ecotek/Emco.
Denuncias en curso
Las organizaciones han exigido al Ministerio Público desmantelar la estructura criminal que hay detrás del asesinato de Juan López y demás crímenes perpetrados contra otros defensores.
De hecho, indicaron que hay varios procesos judiciales “en curso” que demuestran cómo esta estructura criminal opera impunemente, en especial, con el caso del megaproyecto extractivo de Pinares/Ecotek/Emco que bajo amenaza pretenden imponer.
Indicaron que estos proyectos extractivistas como la planta peletizadora y la termoeléctrica de coque de petróleo no cuentan con el aval de las comunidades de estos territorios, porque ponen en riesgo la vida y el agua del pueblo de Tocoa.
Le puede interesar: Una Pascua con rostro de justicia y dignidad: La Red de Iglesias y Minería comparte insumos para vivir el camino de la Pascua como un tiempo de conversión ecológica y social
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment