­
Óscar Elizalde en entrevista con El Tiempo: 12 años del Papa de las periferias - ADN Celam

ADN Celam

Óscar Elizalde en entrevista con El Tiempo: 12 años del Papa de las periferias

Se han cumplido 12 años del Pontificado del Papa Francisco este 13 de marzo. En entrevista con el diario colombiano, de circulación nacional, El Tiempo, Oscar Elizalde Prada, consultor del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, director del Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) y director de la Oficina de Información y Comunicación de La Salle, a nivel global, ha hecho un balance.

Ha destacado la entereza del Santo Padre en medio de su actual estado de salud, aunque con “voz frágil” ha estado siempre presente “enseñándonos que desde su debilidad también nos ofrece su testimonio”.

Así es Francisco – asevera Elizalde – el Papa de los gestos, que venido del «fin del mundo» como afirmó en su primera alocución en el Balcón de la Basílica de San Pedro, se reconoció “con humildad como un servidor”, pidiendo la bendición del pueblo antes de dar su primera bendición.

Con ese “recen por mí” marcó una pauta en el reconocimiento de su fragilidad, pero también lo ha sido su perspectiva de gobernanza, donde las periferias ocupan un lugar prioritario, pues justamente su primer viaje fuera de Roma lo hizo a Lampedusa para expresar su solidaridad con los migrantes.

Primero, por su historia personal como migrante – como lo cuenta en su biografía Esperanza – y lo hizo, claro está, para llevar una palabra de apoyo a los migrantes y, de esta forma, sentar un precedente de su Pontificado, poniendo sus ojos en estas periferias.

Ir al encuentro

Francisco tiene en su ADN pastoral el trabajo interreligioso y ecuménico, lo cual implica un gran sentido de la escucha, de salir al encuentro, y ese talante es propio de la Iglesia de Buenos Aires, donde era arzobispo hasta el día de su elección como Obispo de Roma.

Por eso, “yo diría que es el Papa de las periferias, una palabra que él a veces ha recordado y ha remarcado”. De hecho, ha ido a donde otros no, visitando minorías católicas en países lejanos, porque “él se fija en las minorías” y sobre todo en los más pobres.

También lidera el tema de la paz y ha promovido el diálogo social y la fraternidad universal, codo a codo con otros líderes religiosos. Acuñó incluso esa expresión: “Toda guerra es una derrota”.

Otro aspecto es su defensa a ultranza de la ecología integral o como bien él ha definido “el cuidado de la casa común”. Este año su celebérrima encíclica “de repercusión mundial, Laudato si’ cumple 10 años de publicada”. Incluso “nos regaló un Sínodo Panamazónico” en 2019, poniendo en el centro la realidad del bioma amazónico.

Una nueva gobernanza

Francisco es un Papa sensible al mundo digital. Ha estado impulsando la misión de los evangelizadores digitales. Elizalde recordó que Benedicto XVI fue el primer Pontífice en twittear “unos meses antes de su renuncia”.

De este modo, Bergoglio al convertirse en el 266 pontífice continuó esta labor, convirtiendo esta cuenta @Pontifex_es una de la más seguidas del mundo con más de 50 millones de seguidores. “También es un líder digital”, acotó.

Amén de estos temas de evangelización, el Santo Padre ha venido impulsando una “nueva gobernanza en la Iglesia”. Las mujeres han comenzado a ocupar cargos de alta responsabilidad, lo mismo que los laicos, y está perspectiva también está permeando otras estructuras de liderazgo y gobierno en la Iglesia.

Hay ejemplos concretos como en Chile, “allí el Episcopado ha nombrado como secretaria general adjunta a una mujer [Valeria López], abogada especializada en derecho canónico y madre sinodal”.

“Bélgica tiene un laico como secretario de la Conferencia Episcopal [ Bruno Spriet] y creo que estamos abriéndonos en la Iglesia a esa perspectiva, de una mayor participación, pero también destacando la voz de aquellos que son opacados o no son escuchados”, indicó.

Protagonismo a los jóvenes

Tras ser consultado sobre el futuro de la Iglesia después de la era de Francisco, el laico colombiano aseguró que la Iglesia debe seguir encausada “más en los hechos y en los gestos como los ha tenido Francisco”.

“Yo creo que Francisco deslumbró a todo el mundo con sus primeros gestos, gestos tan sencillos, como seguir usando sus viejos zapatos negros y no usar los zapatos rojos papales”, apuntó.

Además decidió vivir en la casa Santa Marta y no en el Palacio Apostólico para compartir con otras personas y no en un entorno restringido, por eso, “creo que también es esa la Iglesia que sale al encuentro de los demás”.

Un reto para la Iglesia del futuro son los jóvenes como “protagonistas del cambio”. Todos, sin excepción, “debemos creer en las nuevas generaciones”. Todo ello pasa por un profundo proceso de conversión integral: de relaciones, de estructuras y, sobre todo, del corazón.

 

Le puede interesar: Doce años del Papa Francisco: Un pontificado de apertura, inclusión y desafíos en la Iglesia

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment