Los días 15 y 16 de noviembre de 2024, en el Seminario Metropolitano de Asunción, se desarrollaron las Jornadas Nacionales de Formación en Prevención de Abusos, bajo el lema «Por una cultura del cuidado».
Esta actividad fue convocada por la Comisión Episcopal de Protección de Menores y Adultos en Situación de Vulnerabilidad, que preside el Cardenal Adalberto Martínez Flores, junto a los obispos Joaquín Robledo de la diócesis de San Lorenzo, Miguel Ángel Cabello de la diócesis de Concepción y miembros de diversas pastorales de la Conferencia Episcopal Paraguaya que trabajan con menores y personas vulnerables.
Capacitación, discernimiento e integración
Las jornadas tuvieron como propósito fundamental proporcionar un espacio para la capacitación e integración de diversos actores de la Iglesia involucrados en la prevención de abusos, fomentando la creación y consolidación de Comisiones Diocesanas y Religiosas, generando espacios de escucha, brindando criterios pastorales para la elaboración de protocolos, intercambio de experiencias y de discernimiento de cómo encaminar eficazmente orientaciones comunes y de fortalecimiento en el compromiso compartido con la protección de los menores y personas en situación de vulnerabilidad de la Iglesia en Paraguay.
Mucho lo que se hace, mucho lo que hay por hacer
El Cardenal Adalberto valoró y dio gracias a Dios por las numerosas personas e instituciones de la Iglesia en Paraguay, sacerdotes, religiosas, laicos, que trabajan por la protección, cuidado y ayudan a las personas con dedicación y esfuerzo, aportando tanto bien en medio de la sociedad y la iglesia. Además señaló que, sin embargo, todavía es mucho lo que se debe hacer en materia de prevención y de reparación, por lo que la corresponsabilidad es muy importante para avanzar hacia una cultura que priorice el cuidado y el buen trato de las personas, en especial de los más pequeños y vulnerables, lo que es inherente a la acción pastoral de la Iglesia y que expresa su misión más profunda.
¿De qué se habló en las Jornadas?
Se abordaron temas fundamentales como: Análisis sobre la realidad de los abusos a menores en Paraguay; Los abusos sexuales en contextos eclesiales; Marco Universal de Líneas Guías de Prevención (plan piloto); Criterios para Protocolos de Prevención; Estrategias de Comunicación en situación de crisis; Reparación a víctimas de abuso en contexto eclesial. Se contó con la participación especial de Paulina Benavente, master en Pastoral de la Prevención en ámbitos eclesiales y miembro del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile.
La Comisión Episcopal de Protección de Menores y Adultos en Situación de Vulnerabilidad continuará el año próximo con proyectos de formación y capacitación en materia de prevención de abusos a las diócesis e instituciones eclesiástica del país.
Le puede interesar: América se une en oración por las víctimas de abuso
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO
Descarga la investigación “Nuevos escenarios y subjetividades juveniles en América Latina”
https://bit.ly/45qB6yS
Descarga el Documento de reflexiones de la Asamblea Eclesial https://bit.ly/3QXoffM
Post a comment