En el marco del Día del Niño por Nacer, conversamos con Martha Cecilia Villafuerte, coordinadora de la Pastoral de los Niños por Nacer de la Arquidiócesis de Guayaquil, Ecuador.
Villafuerte es una ecuatoriana comprometida con la defensa de la vida y los valores familiares; fundadora y directora de Familia Ecuador y de la Escuela de Líderes Católicos de Guayaquil, ha desarrollado una notable trayectoria en comunicación estratégica, publicidad y bioética. Su incansable labor ha sido reconocida con distinciones como Mujer Ejemplar y Mujer Destacada, y ha representado a Ecuador en la OEA 2023.
En esta entrevista, comparte la misión y las acciones de la Pastoral de los Niños por Nacer, así como las iniciativas que buscan sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger la vida desde su concepción. Además, habla sobre las actividades organizadas para conmemorar esta fecha y el papel que la Iglesia desempeña en el acompañamiento de las mujeres embarazadas en situaciones vulnerables.
Acompañe a ADN Celam en este diálogo para reflexionar sobre el valor de la vida y la necesidad de promover una cultura de cuidado y solidaridad.

Martha Cecilia Villafuerte
Defensa de la vida desde la concepción
Pregunta: ¿Cuál es la misión principal de la Pastoral de los Niños por Nacer en la Arquidiócesis de Guayaquil y qué acciones llevan a cabo para promover la defensa de la vida desde la concepción?
Respuesta: La misión principal es ser la voz de los más vulnerables, los niños por nacer. Desde la Arquidiócesis, somo el brazo laico que aborda todos los temas de vida y defensa de la dignidad humana, nuestro campo de acción es generar contenido informativo digital y organizar jornadas presenciales formativas para toda la comunidad Católica de la ciudad y el país.
Actividades tales como: foros estudiantiles, conferencias internacionales, jornadas culturales, presencia en medios de comunicación.
P.: ¿Cómo trabaja la pastoral para sensibilizar a la sociedad sobre el valor y la dignidad de cada ser humano desde su concepción?
Primero y antes que nada, mostrar al ser humano en su primera fase, la gestación. Muchas veces lo que no se muestra, no genera conciencia. Debemos evidenciar el maravilloso don de la vida humana desde su concepción y desarrollo durante los primeros 9 meses de existencia.
Utilizando recursos creativos dirigidos a cada audiencia según su edad y actividad pastoral, es como damos voz a quienes no tienen voz, pero sí tienen derechos y piden nuestra protección.
Jubileo por la vida de los niños por nacer
P.: ¿Qué actividades o eventos han organizado para conmemorar el Día del Niño por Nacer este año?
R.: Durante varios años hemos realizado todo tipo de actividades, desde la emblemática Santa Eucaristía en la Catedral de Guayaquil, festivales musicales en lugares públicos, hasta caravanas vehiculares.
Este año queremos extender la Celebración Eucarística a todas las Iglesias de la ciudad. Además de ser este un año jubilar, hemos creado un kit digital denominado JUBILEO POR LA VIDA DE LOS NIÑOS POR NACER, que es una Guía de Acción para todas las parroquias y movimientos, con recursos digitales para celebrar a los niños por nacer durante todo el mes de marzo. Ver más aquí: Kit digital.
La Pastoral de la mujer
P.: La Iglesia promueve el acompañamiento integral a las mujeres embarazadas en situaciones vulnerables. ¿Qué programas o iniciativas existen en la iglesia de Ecuador para brindar apoyo a estas madres?
R.: La Arquidiócesis de Guayaquil cuenta con la Pastoral de la Mujer, que en colaboración con nuestra pastoral, damos acompañamiento a mamás solteras en situaciones de violencia intrafamiliar.
Además, colaboramos con el Proyecto Semilla, del Banco de Alimentos, que es un programa de atención a mamás embarazadas y/o con bebés menores a 2 años de edad, que son beneficiarias de este programa y reciben asesoría nutricional, charlas, capacitaciones y homenajes en las fechas especiales en nuestro país.
Cultura del cuidado
P.: El Papa Francisco ha insistido en la importancia de una “cultura del encuentro y del cuidado”. Desde su experiencia pastoral, ¿cómo se puede fomentar una mayor solidaridad con las mujeres embarazadas y sus hijos por nacer?
R.: Siendo puentes con la empresa privada y la sociedad en general.
Debemos inculcar mucho la cultura de la solidaridad y apoyo a proyectos como los nuestros, para que puedan donar alimentos, insumos para sus bebés, mostrando la felicidad de cada mamita al recibir los kits mensuales para ellas y sus bebés.
Mostrar esa alegría, motiva muchísimo más a colaborar y ser parte de esta noble causa.
“Estamos llamados a proteger”
P.: ¿Qué mensaje le daría a las familias y a la sociedad en general sobre la importancia de celebrar y proteger la vida desde su inicio en este Día del Niño por Nacer?
R.: El primer derecho es NACER, sin este, no podemos hablar de ningún otro derecho. Estamos llamados a proteger y garantizar este primer derecho, y colaborar juntos en brindar el espacio necesario para los más vulnerables. Reconocer el valor de la dignidad humana, es reconocer nuestro propio valor como creación de Dios.
Le puede interesar: 25 de marzo: “Es responsabilidad de todos como católicos ser parte activa en la promoción de la Cultura de la Vida”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment