La Iglesia católica en Puerto Rico dará inicio a un histórico proyecto de recuperación que impactará a más de 600 iglesias, 25 escuelas y otras instalaciones eclesiásticas en cinco diócesis del país, proyecto que busca restaurar la infraestructura devastada por los huracanes Irma y María en 2017, así como por los terremotos de 2020.
Gracias a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Departamento de la Vivienda y donaciones privadas se logró recaudar un fondo de $ 400 millones para el desarrollo de estas obras. El lanzamiento de esa iniciativa tuvo lugar el pasado 31 de marzo y contó con la presencia de representantes del sector eclesiástico, gubernamental y privado.
Un proyecto de impacto integral
El cardenal Blase Joseph Cupich, arzobispo de Chicago quien ha mantenido una estrecha relación con Puerto Rico desde la tragedia de 2017, hizo ver la trascendencia de este proyecto no solo en beneficio de la Iglesia sino para la comunidad puertorriqueña “Este proyecto de recuperación generará un impacto económico, educativo y cultural de gran magnitud, beneficiando a muchas comunidades y futuras generaciones”, afirmó.
La propuesta, que además de fortalecer la infraestructura eclesial garantizando su sostenibilidad y resiliencia a futuros desastres naturales, también permitirá generar siete mil nuevos empleos directos e indirectos por un periodo de 5 o 7 años tiempo que durarán las obras.
- Foto: Episcopado Puerto Rico
El apoyo del Papa y la comunidad internacional
Asimismo, el cardenal Cupich indicó que, desde el inicio de la crisis en la Isla el Papa Francisco ha estado cercano a la situación. “Durante los últimos siete años, he mantenido al Santo Padre informado sobre los avances en Puerto Rico. Cada vez que le he compartido actualizaciones, él expresa su profundo agradecimiento a los miembros de Catholic Extension Society (CES), al clero y a los fieles de Puerto Rico”, mencionó el purpurado.
Catholic Extension Society, es una organización eclesial con más de 120 años de servicio en la isla, quien ha sido un actor clave en la gestión del proyecto de recuperación. Desde 2017, gracias a ellos y al trabajo articulado con el gobierno federal se han podido recaudar los fondos requeridos. Todo este trabajo se ha realizado en estrecha relación con las jurisdicciones eclesiásticas para asegurar una reconstrucción efectiva y sostenible.
Primeros pasos y compromiso con las comunidades
En el marco del lanzamiento de esta iniciativa, la delegación visitó la Capilla Sagrado Corazón de Jesús, en el barrio Mariana de Humacao, una de las primeras instalaciones que serán restauradas. Cabe recordar que centro religioso sufrió graves afectaciones tras el huracán María, con esta obra se marca el inicio de un esfuerzo mancomunado que permitirá a las comunidades reactivar espacios de fe y encuentro.
Finalmente, para el desarrollo de este gigantesco proyecto se ha creado la Oficina Católica Principal de Recuperación, un organismo dirigido por profesionales puertorriqueños que gestionará las finanzas, la ingeniería y la logística de la reconstrucción.
Le puede interesar: Obispos colombianos crean nuevo organismo eclesial que impulsará estrategias de paz con enfoque territorial y social
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment