­
Red Clamor El Salvador revive el viacrucis migrante como signo de esperanza, fe y compromiso social - ADN Celam

ADN Celam

Red Clamor El Salvador revive el viacrucis migrante como signo de esperanza, fe y compromiso social

Foto: Red Clamor El Salvador

Desde la Red Clamor capítulo El Salvador, organismo que se encarga de la protección y el acompañamiento de migrantes, refugiados, desplazados y víctimas de trata de personas, se realizó el pasado 28 de marzo la 9.ª versión del Viacrucis del Migrante 2025, bajo el lema: «Migrantes: Misioneros de Esperanza».

Un evento que tuvo lugar en la parroquia de San Miguel Arcángel, Metapán, en la diócesis de Santa Ana, fronteriza con Guatemala y que convocó a cientos de feligreses quienes se unieron para hacer este recorrido en intención de los migrantes.

Del dolor del desarraigo a la esperanza de la integración

El padre Fernando Cuevas, coordinador de la red Clamor y uno de los organizadores de esta actividad, señaló que los asistentes tuvieron la oportunidad de reflexionar en torno al sufrimiento de Jesucristo desde la realidad de miles de migrantes que enfrentan el desarraigo y destierro de sus tierras en busca de mejores condiciones de vida, paz y seguridad fuera de sus fronteras.

Según indicó el religioso Scalabriniano, el viacrucis concluyó con la estación de la Resurrección, donde se agradeció por aquellos migrantes que han logrado integrarse en nuevos países y contribuir tanto a su tierra de acogida como a la que dejaron atrás.

Causas de la migración en El Salvador

Durante el recorrido del viacrucis, se evidenciaron varias de las causas por las que los salvadoreños se están viendo obligados a migrar del país. Al respecto, el padre Cuevas enumeró entre otras la falta de oportunidades educativas y laborales, el deterioro de los servicios públicos, la falta de transparencia gubernamental y la prolongación del estado de excepción

Adicional a ello, indicó que la intolerancia religiosa, la violencia doméstica, la reunificación familiar y los efectos del cambio climático, son otros de los factores que impulsan la migración salvadoreña actual.

Además, agregó que durante el recorrido se enfatizó en la incertidumbre que genera la política migratoria en Estados Unidos, con el temor a la deportación o repatriación. El padre Cuevas expuso que la peregrinación fue una exhortación a la empatía y a la reflexión tanto para la Iglesia como para la sociedad civil.

Un espacio de fe y compromiso social

Cada estación del viacrucis fue preparada en colaboración de diversas iglesias cristianas, colectivos, ONG y organizaciones de la sociedad civil en conjunto con la parroquia de San Miguel Arcángel. Además, se utilizaron pancartas, material visual e impreso para expresar la solidaridad con la comunidad migrante y visibilizar sus desafíos.

El evento no solo fue un acto piadoso, el mismo trascendió en un llamado a la acción. La devoción con la que se vivió esta edición del viacrucis sirvió para inspirar a muchos a ser “misioneros de esperanza”, dispuestos a asumir el compromiso de acoger, proteger, promover e integrar a quienes se ven forzados a dejar su tierra natal o están en proceso de retorno.

Un llamado a la solidaridad activa

Finalmente, el directivo de la red Clamor, mencionó que el viacrucis del Migrante 2025 se había convirtió en un símbolo de fe y esperanza. “Fue un recordatorio de que la migración es un fenómeno complejo, pero también una oportunidad para construir sociedades más justas y solidarias”, acotó.

Participaron diversas organizaciones como la Red Clamor capítulo El Salvador, Cáritas diocesana de Santa Ana, Red Scalabriniani Migrantes, Red Franciscana de Migrantes, Red Jesuita Migrantes, la Universidad Centroamericana (UCA) y varias iglesias cristianas, entre otras.

El evento se materializó gracias al trabajo articulado entre el padre Fernando Cuevas, coordinador de la Red Clamor El Salvador, junto con el padre Manuel Castro, párroco de San Miguel Arcángel en Metapán, y Carolina, coordinadora pastoral de Movilidad Humana en la diócesis de Santa Ana.

 

Le puede interesar: La Iglesia en Haití de luto por el asesinato de las Hermanitas de Santa Teresa y reitera su llamado a la paz

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment