ADN Celam

Red Clamor presente en la tercera consulta temática del proceso Cartagena +40. Retos sobre desplazamiento y cambio climático

Entre el 20 y 21 de junio, se ha venido realizando en la ciudad de Bogotá la Tercera Sesión de Consultas en el proceso de CARTAGENA + 40, donde la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (CLAMOR), hizo su intervención en la persona de Víctor Genina, como miembro de la Comisión de Incidencia.

En esta ocasión, la Consulta debate sobre la Protección en Contextos de Desplazamiento Forzado por Desastres, giró en torno a discutir sobre la necesidad de promover soluciones concertadas para fortalecer, como respuesta regional, la protección y resiliencia de las personas desplazadas por los efectos del cambio climático.

Por su parte, Víctor Genina, quien también es coordinador de Incidencia del Secretariado de Cáritas América Latina y el Caribe (SELACC), inició su intervención agradeciendo este espacio cedido a la red Clamor y reafirmó que el Plan de Acción de Chile es la mejor oportunidad para garantizar que se brinde protección a las personas desplazadas por los efectos del cambio climático y los desastres. Asintió que, el desplazamiento en la región se ha ido agravando por la degradación medioambiental producto del monocultivo y el extractivismo.

Políticas que respondan a retos climáticos y al desplazamiento

Frente al tema que convoca esta tercera consulta, dedicado a los marcos regionales y subregionales que abordan el desplazamiento y su vinculación con el cambio climático y los desastres, indicó que esta discusión está íntimamente relacionada con el tema de los mecanismos de seguimiento del Plan de Acción Brasil ya propuestos y lo que se tendría que hacer es recordar estos principios.

Al citar que este principio rige haciendo un llamado “a profundizar los niveles de articulación, complementariedad, cooperación y convergencia entre los mecanismos regionales y subregionales”, dijo que se debe tener presente este vínculo para evitar la “dispersión, la fragmentación y la duplicación de las iniciativas de los distintos marcos y mecanismos”.

En este sentido aseguró que, desde la Red Clamor se considera importante que, estos principios deben regir la relación entre los mecanismos y el proceso de seguimiento que se definirá en el Plan de Acción, de tal forma que se avance en la coherencia de las políticas que responden a los retos climáticos y de desastres, así como a las de desplazamiento interno, refugio y migración.

 

Le puede interesar: Finalizó en Tacna el IX Encuentro de Obispos de Triple Frontera: Esperanza a los migrantes y aliento a quienes descubren en ellos el rostro sufriente de Cristo

Cinco clamores de la Red Clamor

En este sentido y con el fin avanzar en la discusión de propuestas que aporten a esta temática, el ejecutivo expuso cinco aspectos que desde la Red Clamor ponen sobre la mesa para ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones del documento final de esta declaratoria. Ellos son:

1. Los planes de trabajo de los mecanismos deben ir en línea con los compromisos reflejados en el Plan de Acción para asegurar la complementariedad entre los distintos procesos. Por su parte, el seguimiento del Plan debe contemplar la coordinación periódica con los mecanismos, no sólo para beneficiarse del trabajo ya hecho, sino también para hacer propuestas de acciones a realizar por ellos, lo cual evitará duplicaciones.

2. En el seguimiento del Plan, es crucial que se contemple la definición de indicadores de resultados y se garantice la participación sustantiva de todos los actores, especialmente de las personas desplazadas y ONG.

3. Debe adoptarse un enfoque de derechos humanos e incluir a los desplazados que cruzan fronteras por efecto del cambio climático y los desastres bajo la categoría de refugiado; en este contexto, el principio de no devolución debe también respetarse a cabalidad.

4. En el seguimiento del Plan, debe ponerse especial atención en la situación que guardan grupos vulnerables, como mujeres, niñez y comunidades indígenas, pero especialmente de los defensores medioambientales, quienes se ven sometidos a diversos tipos de violencia, incluido el asesinato. Ante ello, es clave también que se monitoreen los procesos de concesión y operación de las industrias extractivas, no sólo para evitar que dañen gravemente el medio ambiente, sino para salvaguardar la vida y bienestar de los defensores.

5. En las tareas de seguimiento, debe tenerse también presente la necesidad de capacitación continua de las autoridades en los distintos niveles de gobierno, precisamente para la incorporación de las personas en situación de desplazamiento en las estrategias de prevención y respuesta a las amenazas climáticas, pero también para brindarles protección cuando sean víctimas de ellas.

Sobre Cartagena +40

Cartagena +40 nació de la declaración adoptada sobre los Refugiados en 1984 en esa ciudad norteña de Colombia y constituye uno de los instrumentos jurídicos más importantes de las últimas décadas en materia de protección y soluciones en América Latina y el Caribe.

Con su adopción, nació el Proceso de Cartagena, un modelo pionero de colaboración regional y de responsabilidad compartida que se enfoca en la promoción de soluciones. Desde 2004, la región ha adoptado planes de acción decenales -en concreto, el Plan de Acción de México de 2004 y el Plan de Acción de Brasil de 2014- para abordar los desafíos cambiantes del desplazamiento.

Sobre la Red Clamor

Se trata de una red que, desde la Consejo Episcopal Latinoamericana y del Caribe (Celam), inspirada en una espiritualidad encarnada de comunión y participación, intenta escucha el clamor del pueblo obligado a desplazarse y busca integrar y articular carismas, recursos y experiencias de instancias e instituciones eclesiales comprometidas en el acompañamiento y servicio a migrantes, refugiados, desplazados y victimas de tráfico y trata de personas.

«Queremos ser un “hospital de campaña” donde los/as hermanas/os migrantes, desplazados, refugiados y víctimas de trata encuentren acogida y bienvenida, curación de sus heridas y protección, reconocimiento y promoción de su dignidad, e integración e inserción en las comunidades y países de donde se desplazan, por donde transitan y a donde llegan».

 

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment