El seminario “Articulación de Movimientos Populares y Movilización de los Pueblos de la Amazonía rumbo a la COP-30” se llevó a cabo los días 13 y 14 de febrero en Belém, Brasil, organizado por la Movilización de los Pueblos por la Tierra y el Clima rumbo a la COP-30, una articulación de la Red Eclesial Panamazónica (Repam) de Brasil.
Este encuentro fue un espacio de diálogo y la reflexión sobre los desafíos climáticos y los impactos directos en las comunidades amazónicas.
Con una participación activa de líderes comunitarios y representantes de organizaciones sociales, el seminario tuvo como propósito “fortalecer la identidad de las comunidades tradicionales de la región y garantizar que sus voces sean escuchadas en las esferas de toma de decisiones que afectan el futuro de la Amazonía”, según da cuenta la Red en su página web.
Defensa de la región
“Desde la creación del proyecto, hemos buscado establecer una identidad propia que refleje las necesidades y voces de los pueblos de la Amazonía”, destacó Mayra Lima, comunicadora de la Movilización. Este encuentro es parte de un proceso de movilización que comenzó en mayo del 2024, cuando se lanzó la articulación con la participación de actores y medios de comunicación para dar visibilidad a la defensa de la región.
La Repam, que respalda esta articulación, es la principal en la conexión de los movimientos populares amazónicos, apoyando su visibilidad y fortaleciendo la comunicación. Además, apoya acciones colectivas y eventos regionales, como el Arraial da Fabulagem y la Cumbre de los Pueblos, que son necesarios para coordinar acciones y expresar las demandas de las comunidades.
“El trabajo de Repam Brasil es un servicio comprometido con el fortalecimiento de una red de aliados y la promoción de la participación de las comunidades en la definición de la lucha por sus derechos y la defensa de su territorio”, explicó Joana Menezes, coordinadora del Movimiento.
Combatir la desigualdad
Durante el seminario, se discutieron las principales amenazas que enfrentan los territorios amazónicos, incluidas la crisis climática, los conflictos por la tierra, y los impactos de grandes proyectos de infraestructura que ponen en peligro el modo de vida de las comunidades tradicionales.
Se hizo énfasis en la necesidad de garantizar los derechos territoriales, respetar las culturas tradicionales y aplicar políticas públicas efectivas para combatir la pobreza y la desigualdad social.
Eduardo Soares, secretario de Movilización de los Pueblos por la Tierra y el Clima, señaló: “Queremos que la COP-30 no sea solo un evento diplomático, sino un espacio de debate genuino sobre los derechos de los pueblos de la Amazonía y las acciones concretas que deben tomarse para preservar nuestra Casa Común”.
Le puede interesar: Brasil: Monseñor Giuseppe Luigi Spiga, nuevo obispo de la diócesis de Grajaú (MA)
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment