La Red Latinoamericana y Caribeña de Tierras, instancia que agrupa a organizaciones eclesiales y sociales de la región, presentó su balance 2024, bajo el título: Recordando, celebrando en medio de incertidumbres.
Esta instancia, constituída en 2020, a través del Programa Latinoamericano de Tierras busca ser un espacio de diálogo, de articulación, de acompañamiento, un espacio de fraternidad que, a su vez, desea ser generadora de nuevos caminos y posibilidades en la fraternidad.
Sus coordinadores han indicado que “brindamos un espacio de contacto, para que juntos podamos extender la Red, fomentando las buenas prácticas en relación al manejo de la tierra”.
Hilo conductor
La formación fue uno de los fuertes de este año. Señalaron que ha crecido el vínculo con el Instituto Universritario Sophia en América Latina, fundado por monseñor Piero Coda, en 2016, secretario de la Comisión Teológica Internacional.
De esta manera han establecido cuatro propósitos de desarrollo conjunto: Formación virtual, formación presencial, experiencias formativas prácticas en territorio, generar prácticas en territorio, procesos de investigación.
Además han destacado el diplomado virtual: “El Desafío de los derechos humanos en la actuación de las 3T: Tierra, Techo y Trabajo”, que realizaron en alianza con el Centro de formación Cebitepal y el Instituto Sophia.
Otros espacios formativos como los conversatorios “Logros colectivos en el trabajo por el medio ambiente” y “Movimientos y pueblos en la crisis sistémica” sirvieron de base para apoyar a la emergente Red Eclesial del Gran Chaco y Acuífero Guaraní (Regchag), instancia vinculada al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).
En la defensa de líderes
La Red anunció que se sumaron a la campaña “La Vida pende de un hilo”, iniciativa que se lanzó el pasado 10 de diciembre mediante alianza con uno de sus promotores: el Instituto Interamericano de paz y reconciliación (Inspyre).
Indicaron que Inspyre, dirigido por Rosa Inés Floriano, es “un conector de agentes, especialmente del sector fe, al servicio de la construcción de la paz con justicia social desde la transformación de relaciones”.
La protección a defensoras y defensores de la casa común, de la tierra y del territorio se ha vuelto en América Latina la más riesgosa, por eso para esta red es un tema prioritario.
Asumen la formación como una bandera para fomentar la prevención, mitigación y transformación de conflictos socioambientales. Es así como en 2025 proyectan liderar estos espacios en el marco de esta campaña.
De hecho, empalmando este tema, informaron que siguen muy de cerca el caso de los peregrinos de El Seibo, en República Dominicana, donde a cientos de familias les fueron despojadas sus tierras.
“La tercera caminata de Los Peregrinos de El Seibo pudiera parecer que no ha servido para nada pues el Gobierno no les ha entregado la tierra de la que fueron violentamente desalojados en septiembre de 2018. Pero hay un refrán dominicano que dice ‘hay brisas que tumban cocos’”, apuntaron.
Le puede interesar: Iglesia dominicana renueva su compromiso con el mundo penitenciario rumbo al Jubileo 2025
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal 2025 https://bit.ly/4iRjVOa
Post a comment