ADN Celam

REGCHAG entregó documento sobre Desarrollo e Inclusión Social al Observador de la Santa Sede ante la OEA, monseñor Juan Antonio Cruz Serrano

El martes 25 de junio de 2024 se llevó a cabo un webinar híbrido titulado «Caminando Juntos: Diálogos Territoriales y Desarrollo con Inclusión Social» organizado por la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní  (REGCHAG)  desde la sede de la Universidad Jesuita del Paraguay.

Este espacio reflexivo se realizó en el marco del 54° Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará en Paraguay desde mañana 26 hasta el 28 de junio.

 

Mons. Juan Antonio Cruz Serrano

 

En la sala participó presencialmente monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, Consejero de Nunciatura y Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA, quien recibió un documento con los aportes de la REGCHAG a estas sesiones de la OEA que se inician mañana. El tema: Desarrollo e Inclusión Social en los territorios del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní. Cabe destacar que estos aportes son el fruto de la escucha y el intercambio de miembros de la REGCHAG con los pueblos que viven en los territorios citados.

 

Miguel Cruz, secretario ejecutivo de la REGCHAG, leyó el documento completo que compartimos a continuación:

Para ti, ¿qué es o qué significa «Desarrollo con inclusión social»?

Se debe señalar que se han obtenido 37 respuestas a esta pregunta. Se han conformado cinco grupos atendiendo el grado de similitud de las opiniones obtenidas de las encuestas.

  • El primer grupo corresponde al de mayor cantidad de encuestados que lo ha manifestado, el siguiente grupo es de la segunda mayor cantidad de encuestados que lo ha manifestado y así sucesivamente. En primer lugar, se ha asociado el desarrollo con inclusión social al que tiene en cuenta a todos los sectores sociales, en especial a los más vulnerables, un desarrollo humano integral que incluye a todas y todos, sin excluir a nadie.

El desarrollo como proceso de búsqueda y disfrute de las condiciones de bienestar de quienes habitan un territorio con igualdad de oportunidades, sin discriminación de etnia, género o de cualquier otro tipo.

Es la mejora de las condiciones de vida y la distribución equitativa de los beneficios en la sociedad.

Es que la ciudadanía participe y decida el presente y el futuro del país.

Es dar espacios, participación y reconocimiento a las personas en la sociedad.

Es también brindar capacitación y trabajo en todos los campos.

Es reconocer diversas alternativas de modelos de desarrollo, marcados por identidades culturales, ambientales, territoriales, etc.

Es el conjunto de prácticas, iniciativas y proyectos que promuevan acciones que incluyan a las personas.

Es considerar a la persona en su Integridad física-síquica-espiritual, cultural.

  • El segundo grupo comprende el desarrollo sustentable con justicia social, con justicia socio-ambiental.

Es justicia social, con especial atención a los marginados.

Son los derechos humanos y el derecho de la naturaleza, que sean respetados, cumplidos y vívidos de manera integral.

Son personas con posibilidad de trabajar y vivir con dignidad, respetando sus derechos como personas en iguales condiciones. 

Es garantizar el derecho de las generaciones futuras y el de la naturaleza, que se garantice el pleno ejercicio de los derechos de las personas

  • Como tercera agrupación está el desarrollo como evolución de la civilización, respetando los tiempos de reposición de la naturaleza e incluso su restauración, que no deja a nadie fuera de la posibilidad de disfrutar del buen vivir del que todo ser humano es merecedor.

Es cubrir las necesidades del aquí y ahora, cuidando en no poner en riesgo a las generaciones futuras.

Es reconocer para todos los servicios esenciales como la salud, educación, vivienda, agua para poder vivir y progresar dignamente en la vida hoy y mañana.

Que cada cual coloque su ingenio y creatividad cuidando el medio ambiente.

  • En el cuarto grupo se encuentra el desarrollo con inclusión social como política de Estado, como política de gobierno de un modelo de desarrollo basado en una distribución equitativa de las riquezas.

Es la generación de políticas públicas con la participación de todos los sectores, grupos vulnerables y minorías que permitan mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos.

Se relaciona con la capacidad que tiene un Estado de garantizar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos sociales, económicos y culturales para beneficio y bienestar de determinada región territorial.                                                                        

  • Finalmente, en el quinto grupo se expresa que se trata de un oxímoron, “desarrollo” e “Inclusión social” son términos que se autoexcluyen. El concepto de desarrollo nace de una concepción no inclusiva y no social, por eso la necesidad de añadir los conceptos de inclusión y social. Parece poco acertado el concepto. Por un lado, es como una contradicción.

Compartieron sus miradas y pareceres:

  • Monseñor Ángel José Macín, Coordinador de la REGCHAG, dio la bienvenida e hizo un repaso de la historia de este espacio para comprender los procesos.
  • Monseñor Pedro Jubinville, obispo de San Pedro, Paraguay: “La intuición profunda de la REGCHAG es que el territorio habla”.
  • Padre Juan Lino Flores tuvo a su cargo la oración de inicio que pronunció en español y guaraní: “Dejemos a Dios que sea Dios en nuestra vida”.
  • Mons. Vincenzo Turturro, Nuncio Apostólico en Paraguay, quien llevó a los asistentes el saludo y la cercanía del Papa Francisco.
  • Mons. Juan Antonio Cruz Serrano, Consejero de Nunciatura y Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA: “Y pensar que todo esto empezó con el Sínodo de la Amazonía al que invitó el Papa Francisco. ¿Cuáles son las 3 palabras más importantes del día de hoy? Escuchar, escuchar y escuchar. En primer lugar escuchar a nuestros hermanos; luego a la naturaleza y, por supuesto, a Dios. Cuando vino el Papa Francisco a Paraguay citó a un poeta de aquí, Carlos Miguel Jiménez: ‘Sueño con un paraíso sin guerra, entre hermanos y hermanas, rico en hombres y mujeres que estén sanos de alma y corazón y un Dios que bendice su nueva ascensión’. Que esto sea un nuevo inicio aunque ustedes ya vienen caminando”.
  • Hermana Rosita Sidasmed, Secretaria Adjunta REGCHAG, dio el pie a los países que presentaron sus testimonios : Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, además de completar el trayecto histórico de la REGCHAG.
  • Miguel Cruz, Secretario Ejecutivo REGCHAG: “Es muy importante estar conectados con la OEA y otros organismos internacionales”.
  • Monseñor Heriberto Bodeant, obispo de Canelones, manifestó el total apoyo de los obispos uruguayos a la REGCHAG.
  • Monseñor Luis Scozzina, obispo de Orán, Salta (Argentina): “Los diálogos territoriales, además de ir tejiendo la red, nos hace reconocer a los verdaderos actores del proceso sinodal”.
  • Monseñor Jesús Galeote Tormo OFM, vicario apostólico de Camiri, Bolivia: “He participado en el XI FOSPA, Foro Social Panamazónico, más de 1500 personas, en las poblaciones de la Amazonía boliviana. Ha sido muy positivo todo el tema de los diálogos territoriales en Bolivia con la Regchag”.
  • Araceli Gutiérrez, coordinadora para este evento de la Universidad Jesuita de Paraguay.

 

Toda la información relacionada con los Diálogos Territoriales se puede encontrar en www.regchag.com

 

Le puede interesar: Antonio José de Almeida: “El reto fundamental con los jóvenes, no es el ejercicio de ministerios, sino su acercamiento a la Iglesia”

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Le puede interesar: Francesco Zaccaria: “Ya no debe haber solistas pastorales, sino orquestas ministeriales”
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

 

 

Post a comment