ADN Celam

Repam Colombia: “El futuro de la Amazonía y de los derechos humanos están en riesgo”

En un pronunciamiento conjunto, los obispos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM Colombia) – el comité coordinador y el comité asesor – emitieron un comunicado donde prenden las alamas por el aumento de las tragedias ambientales y el recrudecido de la violencia en gran parte de la geografía nacional.

En un enérgico llamado a las autoridades, pidieron para que se tenga en cuenta, de manera especial, estos territorios en conflicto y se trabaje de manera articulada en mecanismos y acuerdos que lleven a la construcción de paz con proyectos encaminados a una ecología integral sostenible.

La reunión de la Repam Colombia se realizó en Bogotá los días 6 al 7 de febrero de 2024, con el objetivo de evaluar y programar el trabajo de la Red para el 2024. Además, se logró tener un encuentro con los obispos de la Amazonía y Orinoquía colombiana.

Problemáticas que afectan la tranquilidad de los territorios

La crisis climática y el colapso sistémico en la Amazonía; el extractivismo, la deforestación, los proyectos de hidroeléctricas y carreteras; el desarrollo minero-energético en la Amazonía; la mercantilización de la biodiversidad y saberes ancestrales de la Amazonía; las amenazas y los asesinatos de líderes, lideresas comunitarias, de defensores y defensoras de derechos humanos y ambientales, fueron algunos de los temas analizados por los miembros de esta red, quienes advirtieron que este panorama genera preocupación para el desarrollo de los pueblos.

“En los diez años de existencia de la RED, hemos percibido y vivenciado que la situación de la Amazonía se ha vuelto crítica, llegando a límites extremos. Actualmente, la Amazonía alcanzó el 17% de deforestación; si sobrepasa el 20%, llegará a un punto de no retorno, lo que significa que ya no tendría capacidad de regenerarse”, señalaron.

Frente a esta realidad, cada una de las entidades allí presentes ofrecieron su compromiso para seguir trabajando en defensa de la Amazonía y exhortaron a las comunidades que habitan estos territorios para que sean conscientes y asuman también la tarea en defensa del medio ambiente.

Garantizar los derechos

Es esencial el compromiso de los actores de la sociedad colombiana a un consumo responsable, a la reconciliación con la creación y a la construcción de la paz desde cada organización y cada hogar. El llamado se extendió igualmente a las autoridades gubernamentales para que den respuestas justas y coherentes en el marco de sus responsabilidades constitucionales; a los grupos al margen de la ley para que contribuyan en la construcción de una paz integral; y, finalmente, a los medios de comunicación para que contribuyan con sus mensajes a la difusión de una educación ambiental que permita un cambio positivo en las personas.

“En los diez años de existencia de la red, hemos percibido y vivenciado que la situación de la Amazonía se ha vuelto crítica, llegando a límites extremos. Actualmente, la Amazonía alcanzó el 17% de deforestación; si sobrepasa el 20%, llegará a un punto de no retorno, lo que significa que ya no tendría capacidad de regenerarse”, acotaron.

Asistieron a esta reunión miembros de la Conferencia Episcopal de Colombia a través de la Pastoral Social, representantes de los pueblos indígenas, campesinos y el comité asesor de los cuales hacen parte organizaciones tales como: la Vicaría del sur de la Arquidiócesis de Florencia, Pastoral regional sur-oriente colombiano, la Cáritas Estadounidense, Movimiento Laudato Si y la familia Franciscana que articula con la Provincia de la Santa Fe.

Le puede interesar: Padre Cote Quijano: “La Iniciación a la Vida Cristiana tiene que interesar a toda la comunidad, no sólo a los catequistas, es intrínsecamente sinodal”

¿Qué es la Repam?

Es la red de la Iglesia católica que promueve los derechos y la dignidad de las personas que viven en el Amazonas. Es un proyecto de las nueve Iglesias de la región amazónica, inspirado por el Papa Francisco, que cuenta con el apoyo de la Conferencia Episcopal de Latinoamérica (Celam).

El propósito de Repam es llamar la atención del mundo sobre la frágil situación de los pueblos indígenas en el Amazonas y la importancia fundamental del bioma amazónico para el planeta, nuestra “casa común”.

Comunicado-Repam-colombia

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal
https://bit.ly/cebitepal_24

Descarga el libro “Pironio, profeta de esperanza” https://bit.ly/41s5Qi1

 

Post a comment