Representantes del grupo de trabajo del medioambiente, gestión del riesgo y emergencia (Magre) en América Latina y el Caribe, se reunieron en la sede del Celam para celebrar el «Taller presencial regional MAGRE y cambio climático: fortalecimiento de capacidades de gestión integral del riesgo con base comunitaria».
El evento que reunión a delegados de las Pastoral Social Cáritas Nacionales de diversos países de América Latina y el Caribe, buscó fortalecer al equipo regional de Magre mediante la reflexión y el desarrollo de una comprensión compartida sobre la gestión integral del riesgo de desastres (GIRD) en el contexto institucional.
Una de las participantes Catherine Mella Quiroz, referente regional de Magre en Chile, habló para ADN Celam, sobre su participación y los retos que enfrenta hoy las Cáritas. La especialista inició destacó que la región enfrenta diversos riesgos debido a su diversidad geográfica y cultural. «Buscamos actualizar nuestro protocolo de respuesta para ser más asertivos y oportunos ante emergencias cada vez más frecuentes e intensas», afirmó.
- Foto: ADN Celam
Actualización del protocolo de respuesta: una necesidad urgente
La tarea que les ocupó parte de la agenda de este taller fue la revisión del protocolo de respuestas a emergencias de Magre, su última actualización fue en 2013. Al respecto Quiroz indicó que, si bien este documento sirvió en su momento, ahora esta guía debe ser adaptada a los nuevos desafíos que interpelan al mundo, como el impacto del cambio climático y el aumento de incendios forestales y sequías.
«La esencia de Cáritas se mantendrá, marcada siempre en el compromiso por los más pobres y vulnerables, debemos actualizar nuestras estrategias de coordinación regional para dar respuestas más rápidas y eficaces«, expuso.
Derechos humanos e inclusión: pilares de la estrategia de Magre
Por otra parte, explicó que el taller sirvió para abordar la urgencia de reforzar la inclusión comunitaria y la defensa de los derechos humanos en la gestión de riesgo. Catherine señaló que, la resiliencia que se propone no consiste solo en invertir para prepararse ante cualquier eventualidad, sino además facilitar que nadie quede excluido de las etapas de restablecimiento.
«No se trata solo de hablar de igualdad, sino de ser más incluyentes, hacer que todas las personas participen y sean parte activa en la solución», señaló. Además, resaltó la importancia de enlazar las distintas agendas internacionales para lograr una perspectiva holística que vaya desde la prevención hasta la asistencia humanitaria.
- Foto: ADN Celam
Un modelo de resiliencia comunitaria en Chile
Quiroz, expuso la experiencia de resiliencia vivida en Cáritas Chile durante una asonada de incendios forestales. Mencionó que en 2017 las comunidades afectadas pudieron defenderse debido a los conocimientos adquiridos en proyectos de prevención . Aprendizaje que, indicó les sirvió en 2024 cuando en Villa Botania cien familias salvaron sus hogares gracias a las estrategias aprendidas previamente.
«Cuando trabajamos con las comunidades, les facilitamos las herramientas, pero también les dejamos capacidades instaladas, ya implementadas las estrategias se logran salvar vidas», aseguró.
Del asistencialismo a la autonomía
Para concluir el diálogo con ADN Celam, la profesional abordó el tema del asistencialismo, remarcándolo como un gran desafío que se debe enfrentar a diario desde las Cáritas. Explicó que, si bien la atención humanitaria exige regularmente una atención inmediata, también su impacto radica en acompañar los procesos de recuperación a las comunidades.
«No se trata solo de entregar alimentos o kits de emergencia, sino de enseñar a las personas a reconstruir sus medios de vida. Cáritas es la organización que permanece cuando otras se van», concluyó.
Finalmente, Quiroz señaló que el taller cerró con la construcción de un plan de acción escalonado, con compromisos concretos para fortalecer los equipos nacionales y zonales en su labor de gestión del riesgo, reafirmando el compromiso de Cáritas con la solidaridad y la justicia social en América Latina y el Caribe.
Le puede interesar: “La Iglesia Católica en México renueva su compromiso de ser voz de los que no tienen voz”, expresan los obispos ante el descubrimiento del campo de exterminio en Jalisco
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment