Oriunda del Bajo Lempa de Cebs de El Salvador, Rosa Iraheta es articuladora continental de las Comunidades Eclesiales de Base (Cebs) y encontró inspiración para desplegar su carisma en el inolvidable testimonio que en tierra salvadoreña sembró el sacerdote belga y misionero Pedro Declerq.
Viene de participar junto con la entidad que representa, Comunidades Eclesiales de Base (Cebs), en el Encuentro Latinoamericano y Caribeño organizado por el Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (Ceprap), del 4 al 8 de febrero de 2025 de modo presencial en la sede bogotana del Celam.
Conversamos con ella para ADN Celam; al escucharla comprendemos —casi como si estuviéramos viendo los territorios y su gente— lo que significa “ensanchar la carpa”. “Somos un equipo que está animando la articulación continental compuesto por Socorro Martínez de México, Benedicto Ferraro de Brasil y Ana Belén Molina de Argentina”, nos cuenta Rosa incorporando a sus compañeros al diálogo.
Le puede interesar: 4°. Escuchatorio Comunidades Eclesiales de Base: Sangre de mártires en Latinoamérica, voces que nunca se dejarán de escuchar
Pregunta: ¿Cómo se vive la misión de las comunidades eclesiales de base en tu país, El Salvador?
Respuesta: Las comunidades eclesiales de base en El Salvador tuvimos nuestra primavera allá por 1968 cuando el primer grupo que formó el padre Pedro Declerq y otros sacerdotes belgas —que habían conocido esta experiencia de ser comunidad en Panamá— fueron animando y creando estas comunidades y llevando la palabra de Medellín. Luego, en la Iglesia en El Salvador las comunidades eclesiales de base en ese tiempo fueron perseguidas, martirizadas, exiliadas. Yo soy de la etapa de la comunidad posguerra cuando en mi zona llegaban a asentarse comunidades que venían del exilio, nos hicimos comunidad.
Sueños de un mundo diferente
“La misión viene a partir del ver-juzgar-actuar qué es lo que nos dice la realidad a la luz de la palabra de Dios, cómo encarnamos esta realidad o cómo hacemos praxis para nuestro sueño de un mundo diferente, de un reino de Dios en este proyecto que Jesús nos encarga este proyecto que como misioneros y misioneras tenemos que seguir”, explica Rosa.
Vivir en diakonía
Esta misión tan encarnada en los acompañamientos a los diferentes grupos en su comunidad del Bajo Lempa son vividas como diaconías: “Sobrevivientes de masacres, enfermos, familiares de víctimas del régimen son realidades que nos interpelan, a su paso vamos creando acompañamiento y pastoral”, nos dice Rosa.
Primera vez en el Celam: Con esperanza
Pregunta: ¿Cómo estás viviendo este encuentro que lidera el CEPRAP y que permite interactuar con muchas otras pastorales y experiencias en el continente?
Respuesta: Con mucha esperanza porque estoy descubriendo en la estructura que hay un deseo de acompañar, de articular, de hacer visibles todos estos grupos y comunidades —sean de parroquia o no— pero que están en el camino de la construcción de ese reino de Dios, con diferentes frentes en el cuidado y defensa del territorio. Es interesante conocer la riqueza de movimientos y de misiones que hay en el continente. Es mi primera vez aquí y digo que aquí necesitamos estar para unirnos con otros y con otras.
Proyectos para el 2025
“El Equipo Animador de Cebs continental se ha dado la tarea de articular y animar los diferentes puntos que del encuentro salieron para movilizarse y dinamizar las comunidades a nivel del continente. Dentro de estos puntos tenemos la memoria material, procesos de formación política feminista desde el enfoque de la educación popular, reforzar el método ver-juzgar –actuar-evaluar-celebrar, replanteo de la identidad de Cebs, Qué es lo que no podemos negociar como comunidades eclesiales de base, qué es lo que podemos incluir, fortalecer las alianzas con movimientos populares y organizaciones laicales, promover el ecumenismo y los diálogos interreligiosos”, detalló Iraheta.
Convenio con Cebitepal 2025
Rosa se paró frente a un tema clave: la formación: “Tenemos que fortalecer los procesos formativos. Tenemos diferentes ofertas tanto para Cebs como para movimientos sociales y educadores populares. Con el Cebitepal ofrecemos varios cursos y, para este año, se viene el Curso de Identidad de las Cebs” y también otro Bendita Mezcla Guaraní. Hay muchas expectativas porque en el Cebitepal han sido muy abiertos para recibir nuestras propuestas y han puesto a disposición los recursos y las plataformas que aquí se tienen para que podamos como comunidades eclesiales de base darnos a conocer”.
Cebs, medios de comunicación e incidencia
“Cada país tiene su proceso, sus actividades, sus alianzas. Por ejemplo, en Bolivia quienes están en una comunidad específica tienen una radio que se abre para que otros países puedan dialogar algunos temas. En el caso de mi país hemos tenido espacios más abiertos: Radio Uca. Allí tuvimos durante muchos años un programa radial de las comunidades eclesiales de base que se llamaba ‘La verdad al aire’. Otras radios comunitarias nos han dado espacios para dar formación. En los espacios públicos hay muchos miembros de las comunidades eclesiales de base participando y aportando”, cuenta Rosa Iraheta para ADN Celam.
¿Quién fue el padre Pedro Declerq?
Focos Tv lo resumió así con formato de video:
Le puede interesar: Costa Rica, pionera en la prevención de abusos: elegida para programa piloto del Vaticano
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment