­
Rumbo a la COP30: Iglesia latinoamericana y caribeña busca mayor incidencia en decisiones sobre crisis climática - ADN Celam

ADN Celam

Rumbo a la COP30: Iglesia latinoamericana y caribeña busca mayor incidencia en decisiones sobre crisis climática

Fotos: ADN Celam

Las organizaciones de inspiración cristiana han iniciado del 1 al 3 de abril un proceso de formación y articulación, con el firme propósito de incidir en la agenda climática de la próxima COP30 a celebrarse en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil.

Bajo el lema «Peregrinos de Esperanza rumbo a la COP30», Cáritas América Latina y otras entidades eclesiales se reúnen en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), con el objetivo de fortalecer su capacidad de incidencia y construir un documento de posición regional que refleje la voz de las comunidades más afectadas por la crisis climática.

Una estrategia conjunta para la incidencia

Nicolás Meyer, coordinador de Cáritas en América Latina y el Caribe y quien lidera este encuentro, explicó que este espacio de diálogo y escucha busca preparar a los actores eclesiales para participar de manera efectiva y contundente en la COP30.

«Nos encontramos diversas organizaciones vinculadas a las pastorales sociales y ambientales, como los Franciscanos, Justicia y Paz, las redes eclesiales: Repam, Remam Regchag, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos (CLAR), entre otras, con la intención de que nuestra incidencia sea más seria, contundente y acorde con la magnitud del evento», señaló Meyer.

Uno de los principales desafíos ha sido comprender el lenguaje técnico y político que se maneja en estos espacios internacionales. «En la Iglesia estamos acostumbrados a hablar desde la realidad de los territorios, pero necesitamos traducir esas experiencias comunitarias a términos técnicos y políticos para que nuestra voz sea escuchada en los espacios de toma de decisiones«, agregó el coordinador.

Formación y construcción de saberes

Mencionó además que, el proceso de preparación incluye una combinación de experiencia comunitaria y formación técnica. «Muchos de los participantes tienen un conocimiento profundo en temas ambientales, jurídicos y de políticas públicas. Esto nos permite conectar la doctrina social de la Iglesia con los desafíos actuales del cambio climático», explicó Meyer.

Finalmente, informó que, en este marco, la Iglesia ha designado ocho obispos que participarán en la COP30 como voceros en la zona de incidencia principal, conocida como la zona azul, donde se toman las decisiones más relevantes.

La importancia del trabajo de base

Por su parte, desde la secretaría ejecutiva del Movimiento Franciscano JPIC, Manuela Urbina Ramírez, destacó el impacto de este encuentro en su comprensión de la responsabilidad ambiental y el juego de poderes que desde allí se mueve. «Este espacio me permitió entender mejor la dinámica de la COP y la importancia de que la Iglesia participe desde los territorios, llevando la voz de quienes sufren las consecuencias del cambio climático», afirmó.

Para fortalecer el papel de incidencia política en este evento, Urbina resaltó la necesidad de iniciar un trabajo desde las bases. «Es fundamental que en nuestros países hagamos llegar la voz de la COP a las comunidades y que la gente comprenda su importancia. La Iglesia local debe jugar un papel clave en este proceso», expresó.

Un documento con voz colectiva

Uno de los principales resultados del encuentro es la elaboración de un documento de posición regional que será presentado en la COP30. «Este documento debe reflejar las múltiples voces de la región y convertirse en una herramienta efectiva para la incidencia», afirmó Gómez.

Además, resaltó la importancia de difundir su contenido ampliamente entre las comunidades para que puedan también entenderlo y tomar posición frente al tema. «No puede quedar guardado en un cajón; debemos apropiarnos de él y socializarlo en foros, eventos públicos y encuentros comunitarios».

Hacia una Iglesia con impacto en la agenda climática

Para la Iglesia latinoamericana y caribeña la ruta hacia la COP30 ya dio inicio con este encuentro. El fruto se verá expresado en el compromiso de los participantes, quienes llevarán a estos espacios de poder la esperanza de los pueblos que claman por el respeto a la vida y la protección del medio ambiente.

Igualmente, será una oportunidad clave para que la Iglesia fortaleza su papel en la lucha contra el declive del ecosistema. Mediante una estrategia bien diseñada, preparación técnica y un mensaje unificado, las organizaciones eclesiales trabajan para que su voz tenga un impacto significativo en las decisiones que darán forma al futuro del planeta.

 

Le puede interesar: Monserrat Figueroa, voz garífuna en la ONU: Defensa del territorio y protección para su pueblo

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment