Los 24 de marzo en la Argentina son fecha clave para hacer memoria de lo que significaron los tiempos violentos que atravesó ese país en la década del 70, debatido entre el terrorismo de Estado y la guerrilla subversiva. ¿Por qué el 24 de marzo? Porque ese día del año 1976 comenzó la última dictadura militar que se recuerda como la más cruel que padeció ese país del Cono Sur.
Con este marco, la comunidad salesiana rescata del olvido y el silencio el asesinato del sacerdote Carlos Dorñak sucedido el 21 de marzo de 1975. Con un deseo de que se conozcan los hechos y la persecución de la Educación Superior en Bahía Blanca, esa comunidad elaboró un texto que no solo informa apegándose a lo acontecido sino que introduce en los climas que se vivían en aquellos años de plomo.
Compartiremos con los lectores de ADN Celam algunos fragmentos del corpus textual de manera de rendir homenaje a todos los salesianos que sufrieron persecución y que hoy son evocados con memoria agradecida por sus comunidades:
“La noche del 21 de marzo de 1975 se grabó en la memoria colectiva de la comunidad salesiana de la Argentina por un suceso trágico: la invasión de una vivienda habitada por salesianos consagrados dedicados a la Educación Superior en el Instituto Juan XXIII, de Bahía Blanca, acusada de subversivos.
«La sombra del terrorismo de Estado se cernía sobre aquella vivienda, donde la opción por los más pobres era defendida con la misma pasión y entrega con la que Jesús predicaba en los evangelios»
”En la oscuridad de esa noche, un silencio tenso y angustioso se apoderó de la comunidad de religiosos, envolviéndola en un manto de temor y desconcierto. La sombra del terrorismo de Estado se cernía sobre aquella vivienda, donde la opción por los más pobres era defendida con la misma pasión y entrega con la que Jesús predicaba en los evangelios.
”Se cumplen 50 años de la trágica noche. La muerte del padre Carlos Dorñak no solo simboliza un momento doloroso en la historia, sino que también refleja las complejidades de un contexto social, político y eclesial impregnado de intolerancia e ideologías destructivas. Esta coyuntura invita a reflexionar sobre el papel crucial que desempeña la Educación Superior en la formación de individuos que, fieles a sus convicciones, son capaces de actuar con un profundo sentido de responsabilidad y justicia en momentos de adversidad.

Sepelio P. Dorñak
Sobrevivir no es fácil
”Los sobrevivientes de esta tragedia portaron, a lo largo de sus vidas, una carga emocional significativa, recordándonos que la lucha por la dignidad humana nunca cesa, incluso frente a la opresión. La vida y el legado del padre Dorñak, junto al de sus hermanos sacerdotes, desafían al fanatismo ideológico que, en nombre de un objetivo, justifica lo injustificable. Sus testimonios de coherencia y fe constituyen un faro de esperanza, marcando el camino hacia una sociedad donde la justicia y la dignidad sean aspiraciones realizables.
Reseteando la historia
”En este actual contexto social y político que se vive, donde los indicadores macroeconómicos, a menudo, priman por sobre el respeto a la vida y a los derechos de los más vulnerables; estos hombres inspiran a seguir construyendo una comunidad más equitativa. Al rendir homenaje a su entrega y dedicación, se renueva el compromiso con una Educación Superior Salesiana que, en sintonía con las enseñanzas de Jesucristo y el legado de Don Bosco, se orienta hacia aquellos que han sido olvidados o descartados.
«Esa sangre derramada debe alentar a seguir luchando por una sociedad más justa e igualitaria»

P. Carlos Dorñak
Sangre comprometida que compromete
”Donde funciona hoy la rectoría de la Universidad Salesiana es en donde quedó tirado el cuerpo del padre Dorñak. Para la comunidad académica de la Universidad y del Instituto Superior Juan XXIII es un signo que se debe interpretar desde la fe y el compromiso. Ya que esa sangre derramada debe alentar a seguir luchando por una sociedad más justa e igualitaria.
«Memoria agradecida a los salesianos P. Carlos Dorñak, P. Benito Santecchia, P. Oscar Barreto, P. José Del Col, P. Benjamín Stocchetti y P. Duilio Biancucci”.
Agradecemos a la Inspectoría Ceferino Namuncurá, Argentina Sur habernos acercado este texto.
Le puede interesar: La vida del niño por nacer: Un misterio insondable que reclama auxilio, acompañamiento y respeto por la dignidad humana
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment