ADN Celam

Se presentó “Radios Católicas en América Latina y el Caribe”, el nuevo libro de la Editorial Celam disponible ya

Este jueves 6 de junio Editorial Celam, en su espacio Círculos de la Palabra, presentó el “Radios Católicas en América Latina y el Caribe”, un texto original del escritor colombiano Tito Ballesteros.

 

Tito Ballesteros

Acompañaron al autor Pedro Pablo Aguilar, sacerdote, periodista y exdirector del Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Venezuela; y Salvador Calva, párroco y exdirector de radios católicas de Ecuador, fue coordinador de medios de comunicación católicos de REPAM Ecuador.

Coordinó la presentación la periodista Paola Calderón Gómez, del Centro para la Comunicación del Celam, quien, al referirse al autor, resaltó que “lo conocemos como un hombre de radio y como analista de la situación de este medio en nuestro continente”.

Para adquirir el libro deberán ingresar a https://www.celam.org/editorial/. También pueden escribir a los correos: libreria@celam.org y editorial@celam.orgo por WhatsApp y/o teléfono: +57 311 2075562 Y +57 321 4110440. Hasta el 15 de junio de 2024 podrán comprarlo con el 15% de descuento.

 

 

 

Ballesteros hizo un poco de historia: “En 1980 hablábamos de radio; luego de radios comunitarias, alternativas, públicas, educativas y, por supuesto, católicas o religiosas que se han insertado en el dial desde mucho tiempo atrás (…) Las radios católicas, en general, no son nombradas en ninguna regulación, existen como tales y tienen su presencia que no ha sido menor”.

 

Su autor Tito Ballesteros aseguró que  “en América latina hay más de 1000 emisoras pero no nos hablamos”

 

“Este libro intenta describir lo que sucede en 18 países de ALC, una radiografía basada en fuentes que conocen la vida de los medios de comunicación en cada ciudad y en cada país”, sintetizó el autor el contenido de su obra.

Describe con detalle Tito Ballesteros: “Hay varios puntos que no hemos podido resolver bien en las radios católicas. Primer tema: identidad. ¿Quiénes somos, para dónde vamos? Existen manuales de estilo que no se cumplen. Cambia el sacerdote o la locutora y cambia la radio. Segundo tema: no hemos podido resolver bien la evangelización y lo devocional en el dial. Tercer tema: quizás en alguna parte del continente se están cerrando radios. Cuarto tema: el trabajo en red, pero miremos a Honduras que pareciera que encontró el ‘click’ para lograrlo”. Y dejó planteado último tema: el para qué tener radios.




 

Verdades que sanan también en el mundo radial católico

Citó el caso de Nicaragua donde casi todas las emisoras católicas no están al aire. “No pueden. Las regulaciones no son amigas de las radios católicas.” Y compartió algunos números: “En Panamá teníamos 6 emisoras; Costa Rica 8 o 9; El Salvador 9 o 10; Venezuela 35, 36; en Argentina había casi 200 y hoy hay menos de 100; en Chile piden quién las pueda recibir. Es decir: las emisoras católicas se están entregando poco a poco. Las dificultades económicas agobian. Los sacerdotes se sienten solos o de sus obispos o de sus hermanos sacerdotes y, en muchos casos, se recibe fuego amigo. Y aparece otro tema: el modelo de negocio de lo sonoro. Hay verdades que son dolorosas pero sanan. El libro retrata también parte de esa verdad y parte de esa sanación. Y al final de libro hay una lista de todos los desafíos que tenemos que superar”.

 

Cardenal Gregorio Rosa Chávez

 Ballesteros citó un diálogo que mantuvo con el cardenal Gregorio Rosa Chávez: “¿Por qué será que acusan a las radios católicas de ser aburridas?, le pregunté. ‘Sí, es así. Porque nos falta eso, un poco de chispa’, contestó el cardenal salvadoreño”.

¿Cuál es el futuro de las radios católicas en nuestro continente?

Así respondió el padre Pedro Pablo Aguilar: “Gracias por invitarme a compartir las experiencias de las radios católicas en nuestro continente. Las emisoras católicas hoy en día están haciendo un gran esfuerzo por estar presentes y el panorama es de emisoras que tratan de subsistir en medio de la competitividad. Hay que hacer mucho énfasis en las propuestas de contenidos para seguir llegando a la gente, son millones los escuchas de la radio, la radio no está obsoleta y permanece en los hogares, en los autos, en camino a casa, haciendo deporte y para estar informados”.

Una radio generalista-mixta es la propuesta del apreciado padre Pedro Pablo —¿quién en el continente que haya trabajado noticias de la Iglesia en los últimos años no ha recibido de su servicio no solo informaciones sino contextos y oportunidades de profundizar en los temas específicos?—: “Las radios católicas, entraron en esa dinámica y no solo presentan una programación estrictamente religiosa sino que, desde los valores del Evangelio, ofrecen otras cosas a nivel cultural, psicológico, de la familia. Mantenerse en un sector competitivo mediante la producción de buenos contenidos”.

Radio = Púlpito

Ante la pregunta de Paola Calderón sobre si vale la pena seguir con las radios AM y FM, el padre Pedro trajo una frase del Papa Francisco: “‘La radio es púlpito más cercano que tenemos a la gente’. Esta frase siempre me resonó y la usé en los Encuentros Nacionales de Radio aquí en Venezuela. Y sí, vale la pena. Las radios católicas se han ido aggiornando, llegan donde otros no llegan, por You Tube, son espacios de oración-reflexión-información. Hay dificultades con la concesión de las licencias, sí —en el caso de Venezuela es bastante complicado— pero vale la pena el esfuerzo. Son ventanas que no se pueden cerrar sino que hay replantear el modo de hacerlo”.

Desde su vastísima experiencia en medios de comunicación, el padre Aguilar afirmó que para desarrollar buenas estrategias radiales “hay que comenzar por un cambio de mentalidad, en las conferencias episcopales incentivar el apropiamiento de la herramienta, aprender a gerenciar con profesionalismo ‘con perfume a Evangelio’ [citó a Francisco], fomentar el trabajo en red, comprender lo que representa una emisora en la diócesis, la competitividad desde lo creativo, no cerrarnos a la acción del Espíritu porque ‘siempre se ha hecho así’.

 

Estrategias para comunicar el Evangelio

El padre Salvador Calva se sumó con sus profundos conocimientos a la mirada sobre las radios en nuestro continente: “El desafío es bastante grande. Y agradezco a Tito Ballesteros que nos da esta oportunidad de presentar esta gran obra investigativa. A mi manera de ver hay que tener en cuenta la forma y el fondo”.

Y retomó “lo que decía mi hermano sacerdote: hay que ver las estrategias para comunicar el Evangelio e ir a la par de lo que nos propone el magisterio de la Iglesia. Revisando Inter mirifica del Concilio Vaticano II, que poco se lo conoce y que algunos obispos ni siquiera lo mencionan, allí está la clave porque nos dice claramente que la Iglesia tiene que utilizar todos los medios a su alcance, y cuando se escribió ese documento [1963] no había todavía Internet”.

“Estamos en un momento en repensar a las radios católicas y también a las no católicas”, avanzó el padre Calva mirando al amplio espectro de la oferta radiofónica actual: “En este momento las radios están sobreviviendo y en muchos casos ya han fallecido, y quedamos las personas que no nos damos por vencidas y que creemos en esta comunicación integral”.

 

 

A este diagnóstico agregó que el gran desafío de las radios católicas actuales es lograr la combinación entre la radio clásica con las redes sociales para llegar a mayores audiencias tomando los temas de actualidad que nos acerquen a las comunidades: Una radio en salida. Y le sumó un factor clave en este tiempo: darle la voz a la Amazonía, tanto a nativos como a mestizos “que están amenazados y perseguidos por defender su territorio”.

Dar espacio a “las radios populares comunitarias constituye un reto como también que nuestros obispos encabecen esta realidad de utilizar los medios junto a los laicos y sacerdotes que gustamos de esta vocación para la comunicación y hacer equipos fuertes”.

Calva destacó un tema central del actual momento eclesial que estamos viviendo: la sinodalidad también llega a la radio cuando el Papa Francisco propone el trabajo en red.

Pensar en producir para determinados sectores, pensar en las audiencias “con espíritu de diversidad”, señala el padre Salvador quien, como buen ecuatoriano, rescata permanentemente la importancia de entrar en diálogo con la Amazonía pero no por eso dejó afuera a las culturas urbanas: “Es un espectro bastante amplio al que debemos intentar llegar”.

Y abordó un tema que se repite en todo el continente: “Muchos sacerdotes no estamos decididos a usar los medios de comunicación” tanto radio como TV y redes sociales. “Es una conversión que necesitamos hacer”, afirma sin dudarlo el padre Calva.

Conozcamos al autor

Tito Ballesteros es comunicador social. Tiene una especialidad en gerencia de la Comunicación Organizacional. Es productor, investigador, coordinador y coautor de los libros: ¡Viva la radio! Mutaciones culturales de lo sonoro (2019) y Enseñar y aprender la radio en América Latina. Radiografías de este presente (2019), entre otros. Impulsa el proyecto Radios de América.

Le puede interesar: Obispos colombianos proponen cuatro pilares para vivir una verdadera reconciliación en la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús

Queridos lectores: ¿no tienen deseos de leer ya este libro tan actual, tan necesario para este tiempo para quienes estamos en el mundo de la comunicación católica? El autor en este partido ha dejado la pelota picando de nuestro lado de la cancha. ¡Allá vamos, gente de radio!

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment