ADN Celam

Secretario general del Celam a la Red latinoamericana y caribeña de la cultura del cuidado: “Nunca más al abuso y al encubrimiento”

En el marco del conversatorio “El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno”, organizado por la Red latinoamericana y caribeña de la cultura del cuidado este 26 de junio de 2024, monseñor Lizardo Estrada, obispo auxiliar del Cusco (Perú) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), han enviado un mensaje de cercanía y apoyo a los integrantes de esta instancia.

“Me alegra recibirlos en este encuentro que esperamos sea el primero de muchos momentos compartidos en torno a un compromiso común: trabajar por la cultura del cuidado en Latinoamérica y el Caribe”, indicó.

El prelado, citando al Papa Francisco en su carta dirigida a la Iglesia que peregrina en Chile, destacó que debe ser un compromiso de toda la Iglesia el ‘nunca más’ a la cultura del abuso como ‘el nunca’ al encubrimiento.

Ello “exige trabajar entre todos para generar una cultura del cuidado que impregne nuestras formas de relacionarnos, de rezar, de pensar, de vivir la autoridad; nuestras costumbres y lenguajes y nuestra relación con el poder y el dinero”.

“Hoy sabemos que la mejor palabra que podamos dar frente al dolor causado es el compromiso para la conversión personal, comunitaria y social que aprenda a escuchar y cuidar especialmente a los más vulnerables”, apuntó.




Instancias de diálogo

Monseñor Estrada ha insistido que no se puede confundir “actitud crítica” con traición, por lo que como Iglesia “estamos llamados a buscar con humildad” a todos los actores que configuran la realidad social y “promover instancias de diálogo y constructiva confrontación para caminar hacia una cultura del cuidado y protección”.

Destacó que la Red latinoamericana y caribeña para la “cultura del cuidado”, convocada por el Celam “está conformada por obispos y delegados de las oficinas, comisiones y consejos de Conferencias Episcopales y otros organismos eclesiales continentales”.

Así pues, la coordinación de esta instancia “descansa en la eficiencia del padre Pedro Brassesco [secretario general adjunto] y un equipo de delegados elegidos al final de nuestro primer encuentro en Chile en noviembre de 2023”.

“Esperamos ir avanzando en red en diversos ámbitos que aseguren que colaboremos en sensibilizar sobre el tema, compartir prácticas e iniciativas en torno a la cultura del cuidado, proporcionar formación certificada, intercambiar material sobre prevención”, dijo.

Asimismo se han propuesto “favorecer la investigación multidisciplinaria y proporcionar asesoría eclesial a fin de prevenir, facilitar la recepción de denuncias en ámbito canónico y acompañar a víctimas/sobrevivientes”.

Le puede interesar: Francesco Zaccaria: “Ya no debe haber solistas pastorales, sino orquestas ministeriales”

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment